El próximo 24 de abril se cumplirán 110 años del inicio del genocidio perpetrado por el Imperio Otomano contra el pueblo armenio, un crimen de lesa humanidad reconocido por más de 30 países y organismos internacionales. En ese marco, la comunidad armenia en la Argentina, a través de la juventud organizada y el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, convoca a una marcha conmemorativa y de denuncia que se realizará el mismo miércoles 24 de abril, a las 19, en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA.
La fecha, que recuerda el arresto masivo de intelectuales y líderes armenios en Constantinopla en 1915 como el inicio del genocidio, cobra este año un significado particular ante la continuidad de lo que la diáspora armenia considera una política de exterminio.
Desde septiembre de 2020, las fuerzas de Azerbaiyán han llevado adelante una ofensiva militar en la región de Artsaj (Nagorno Karabaj), territorio de histórica mayoría armenia, con el respaldo explícito de Turquía. Estos ataques, denuncian, constituyen un nuevo capítulo en el plan panturquista que persiste en su intento de borrar la presencia armenia del Cáucaso Sur.
“La Turquía moderna se fundó sobre la sangre de armenios, griegos, asirios y otras minorías, con absoluta impunidad. El genocidio armenio no tuvo su Juicio a las Juntas ni sus Juicios de Nuremberg”, sostiene el comunicado del Consejo Nacional Armenio.
“La falta de condena a sus perpetradores sentó un peligroso precedente y permitió la continuidad de políticas negacionistas que hoy se traducen en crímenes actuales contra los armenios de Artsaj”.
Entre 2020 y 2023, miles de armenios fueron desplazados forzosamente de Nagorno Karabaj, mientras que las fuerzas azeríes avanzaron sobre pueblos y enclaves habitados históricamente por armenios, con ataques sistemáticos y bloqueos que llevaron a una crisis humanitaria.
Organizaciones armenias denuncian además la destrucción deliberada del patrimonio cultural milenario de la región y la detención ilegal de civiles armenios por parte del régimen de Bakú.
En este contexto, la comunidad armenia en Argentina llama a la sociedad civil a acompañar el reclamo por “verdad, justicia y reparación; por el fin del negacionismo de Turquía y Azerbaiyán; por el derecho al retorno seguro de la población originaria de Artsaj a sus tierras ancestrales; por la liberación de los rehenes armenios y por la preservación del legado cultural de la región”.
Desde el Estado argentino, distintos pronunciamientos en foros internacionales, incluida la Asamblea General de la ONU, han reiterado el reconocimiento del genocidio armenio y la condena a los ataques en Artsaj, en línea con la política exterior de defensa de los derechos humanos.
La marcha del 24 de abril buscará visibilizar estas denuncias y renovar el compromiso por la memoria. “Convocamos a quienes creen en la justicia y en la defensa universal de los derechos humanos. No hay paz sin memoria, no hay futuro sin justicia”, concluye la convocatoria.
NA
Comentarios