Portada  |  04 septiembre 2021

Alberto Cormillot, Gustavo Garzón, Dalia Gutmann: famosos que tuvieron cáncer cuentan sus historias en un libro gratuito

La lista se completa con Carmela Bárbaro, Marisa Andino y Fede Bal. "Desmitificar el cáncer", de la periodista Daniela Hacker, recoge sus historias e indaga en sus aprendizajes.

Actualidad

Alberto Cormillot, Gustavo Garzón, Fede Bal, Dalia Gutmann, Marisa Andino y Carmela Barbaro tienen en común que atravesaron el cáncer y hoy gozan de salud plena. El libro "Desmitificar el cáncer", de la periodista Daniela Hacker, recoge sus historias e indaga en sus aprendizajes.

"En lugar de preguntarme por qué a mí, pensé para qué a mí. A partir de la enfermedad cambiaron las prioridades de mi vida, de trabajo, mis objetivos. Y aprendí a no creérmela. Antes, estaba muy atento a lo que decían de mí, a lo que aparecía en las redes sociales. Hoy puedo desconectarme más y pensar que la vida no va por ahí", comparte el actor e influencer Fede Bal luego de atravesar el tratamiento por su cáncer de intestino (colon) en el libro "Desmitificar el cáncer".

En cambio, el Dr. Alberto Cormillot cuenta que las dos veces que tuvo cáncer le preguntaron si iba a cambiar algo en su vida. "No. Está perfecta así", fue su respuesta. El médico nutricionista comparte su historia y afirma que "El cáncer es una lotería, cuando te toca, te toca"

El cáncer es una enfermedad llena de mitos. "Desmitificar el cáncer" es el libro en donde, a partir de información médica y científica, va enumerando, y desmitificando, las principales creencias que hay alrededor de esta enfermedad que según el Instituto Nacional del Cáncer (INC) genera 125 mil nuevos casos en Argentina todos los años.

El principal mito que se rebate es que un diagnóstico de cáncer es igual a una sentencia de muerte. Sin embargo, como explica el médico oncólogo Matías Chacón (MN 86697), en la década del 50, la posibilidad de curarse era del 35%. En 1975, aumentó al 50%. En el año 2005, al 68%. Y, en el año 2020, las posibilidades de curarse, si se detecta la enfermedad de forma temprana, está arriba del 70%.

Otro de los mitos es que el cáncer es una sola enfermedad, sin embargo, la periodista menciona que es un conjunto de enfermedades con muchos subtipos que pueden originarse en cualquier parte del cuerpo y que, para cada caso, hay un tratamiento específico y una evolución distinta.

También desmitifica que la enfermedad no es una guerra a pesar de lo incorporado que tenemos el lenguaje bélico: hay una "batalla" que el paciente debe "luchar". Los tratamientos son "bombardeos" hacia el cuerpo. Hay pacientes que "ganan" y otros que "pierden" esta "batalla". Esta forma de hablar pone sobre el paciente la responsabilidad de los resultados de sus tratamientos, generando más peso sobre sus espaldas.

El libro hace foco en la dificultad que tienen los enfermos para acceder a los tratamientos por la burocracia de un sistema de salud, como el argentino, que es muy fragmentado. Y cuenta, a través de historias de pacientes, las idas y vueltas, papeles y documentos, rechazos y avances que atraviesan en medio de una enfermedad grave. Además destaca el rol de los familiares que, a partir del diagnóstico deben cambiar sus roles dentro del hogar, trasladarse hacia las ciudades con el paciente si viven lejos de los centros de salud o tener bajo su responsabilidad la urgencia de conseguir los tratamientos.

"El mensaje que la autora construye durante los diferentes testimonios confluyen en el concepto de que la vida continúa y el cáncer es solamente una etapa más en la vida de la humanidad", afirma el médico Matías Chacón en el prólogo.

El libro se descarga gratis para todos los dispositivos en www.desmitificarelcancer.com

Comentarios