En el Día Internacional de la Familia, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral advierte sobre una transformación profunda y sin precedentes en la estructura de los hogares argentinos: menos hijos, más adultos mayores, aumento de mujeres al frente del hogar y un crecimiento sostenido de la pobreza estructural infantil.
El estudio, elaborado por las investigadoras Dra. Lorena Bolzon, Dra. Dolores Dimier de Vicente y Mag. María Sol González, revela datos preocupantes que deberían encender luces de alarma en todos los niveles del diseño de políticas públicas.
"Los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas. Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente", afirman las autoras del informe.
Colapso de la natalidad
- Desde 2014, la tasa de natalidad cayó un 40%, una de las disminuciones más bruscas en América Latina.
- La edad promedio de las madres se desplazó a los 30-34 años, mientras cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes.
- El promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con mínimos sostenidos en CABA (0,9).
Argentina envejece: un país con menos niños y más abuelos
- El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025.
- El porcentaje de mayores de 85 años se duplicó en dos décadas, y el fenómeno muestra una fuerte feminización (228 mujeres por cada 100 varones en ese grupo etario).
- Las ciudades más envejecidas del país: CABA (22,6%), Santa Fe y La Pampa (17,3%).
El boom de los hogares unipersonales
- En 1991, solo el 13% de los hogares eran unipersonales. Hoy representan el 25%.
- Los hogares crecen más rápido que la población: entre 2010 y 2022, los hogares aumentaron un 31%, pero la población solo un 15%.
Menos niños, más jefas de hogar
- Solo el 43% de los hogares tiene niños menores de 18 años (en 1991 era el 56%).
- La jefatura femenina pasó de 22% en 1991, al 49% en 2022. Mientras que la masculina se redujo de 78% a 51% en el mismo período. Cuando la jefatura del hogar es femenina, aumenta la presencia de adultos mayores, lo que pone en evidencia la carga de cuidado que recae sobre las mujeres de distintos grupos de edad.
- En los centros urbanos, el nivel educativo de las mujeres jefas de hogar supera al de los varones desde 2020.
La pobreza tiene cara de niño
- En 2024, el 60% de los pobres en Argentina tienen menos de 30 años.
- El 52% de los niños menores de 14 años es pobre, de los cuales cerca del 12% es indigente, lo que refleja una grave pobreza estructural en la infancia.
- Aunque los niveles mejoraron respecto a 2020, aún estamos por debajo de los indicadores de 2016.
Comentarios