Desde la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), que reúne a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y la Fonaf, lanzaron un fuerte reclamo: “El modelo de negocio impulsado por Javier Milei está perjudicando a todos los sectores del campo”, manifestaron. Según explican, las políticas actuales benefician principalmente a los grandes exportadores, petroleras y pooles de siembra, dejando de lado a quienes producen alimentos para el país.
Productores de distintas regiones describen una situación alarmante. “Tuvimos que destruir parte de nuestra cosecha porque no había precio ni mercado, mientras muchas familias argentinas no pueden comprar comida”, relataron. En Misiones, los productores de yerba mate denuncian que el valor que reciben por su producto no alcanza a cubrir los costos de producción. En el Alto Valle, la crisis en la fruticultura se agrava y, a esto, se suma el avance del fracking sobre las chacras, poniendo en peligro la tierra y el agua. En las zonas hortícolas, la inestabilidad de los precios de los insumos y los alquileres de la tierra los obliga a endeudarse cada vez más.
La vitivinicultura también atraviesa un momento difícil: la baja en el consumo interno generó un excedente de stock de casi un año y precios de la uva que, según los viñateros, ya no son sostenibles. “El tomate que sacamos de la chacra hoy nos lo pagan menos que el año pasado”, señalan.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó que el consumo de carne alcanzó el nivel más bajo en un siglo, mientras que frutas y verduras muestran caídas de hasta el 40%. “La leche y los lácteos son cada vez más inaccesibles para la mayoría de la gente, y encima se habilita la importación de productos subsidiados de otros países”, sumaron desde la MAA.
La crisis también golpea a los medianos productores de granos. “El consumo interno se desplomó y nos quedamos con los silos llenos, sin poder vender a un precio justo. Muchos ya perdimos parte de la cosecha y no sabemos si podremos sembrar la próxima”, advirtieron. Además, señalan que los costos de fertilizantes, gasoil, semillas y fletes aumentan al ritmo del dólar, pero los precios que reciben siguen estancados. “Somos los que absorbemos las pérdidas, mientras otros se llenan los bolsillos”, remarcaron.
Desde la Mesa Agroalimentaria también cuestionan la reducción de políticas públicas fundamentales: “Se recortan fondos al INTA, se eliminan programas para la agricultura familiar y se frenan proyectos que brindaban asistencia técnica, financiamiento y semillas”. En contrapartida, denuncian que el Gobierno favorece a los grandes exportadores con beneficios como acceso a dólares preferenciales, rebajas de impuestos y acuerdos que refuerzan su poder.
“Este camino concentra la tierra, debilita las herramientas públicas y empuja a la pobreza tanto a productores como a consumidores”, alertaron.
Por último, la MAA propone una transformación del modelo: “Queremos un campo soberano, justo y sustentable, que produzca alimentos sanos a precios accesibles y con políticas que fortalezcan a quienes realmente alimentan al país”.
16 octubre 2025
|
Alimentazo en Plaza de Mayo: entregarán 20 mil kilos de comida contra el modelo agroexportador
La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) anunció que este jueves 16 de octubre desde las 11 en Plaza de Mayo realizará un “Alimentazo” con la entrega de 20 mil kilos de frutas, verduras, yerba, leche y otros productos del trabajo campesino y cooperativo. La medida busca visibilizar la crisis que atraviesan pequeños y medianos productores ante las políticas del Gobierno nacional.
Comentarios