En ese marco, el organismo internacional afirma que nuestro país ya se consolida como el segundo productor más importante del bloque sudamericano, alcanzando también el cuarto puesto a nivel mundial.
Luego de la confirmación, con datos oficiales, de que Argentina cerró la temporada de calamar (Illex argentinus) con un nuevo récord histórico: 203.956 toneladas, el mayor volumen desde 2008, la FULASP difundió un informe en el que celebró el reposicionamiento del sector extractivo de la especie en el conglomerado pesquero internacional.
Según los registros comparativos, Argentina, históricamente ubicada detrás de Perú y Chile en el bloque sudamericano, consolida ahora su liderazgo en el Atlántico Sudoccidental. El país se afirma como segundo productor regional de calamar, solo detrás de Perú, que con la captura de Dosidicus gigas mantiene un promedio anual de unas 290.000 toneladas. Chile, por su parte, pasó al tercer puesto, manteniendo volúmenes promedio de entre 110.000 y 150. 000 toneladas.
A nivel mundial, la industria del calamar sigue dominada por China, que captura cerca de un millón de toneladas anuales y por Japón, con volúmenes que rondan entre 350.000 y 500.000 toneladas. Con sus cifras actuales, Argentina ya presiona para sostenerse en el cuarto puesto global, consolidándose como uno de los pocos países no asiáticos que logran mantenerse en los principales puestos del ranking mundial de captura de calamar.
Al respecto, el presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), Raúl Cereseto, celebró los resultados, y recalcó que “este logro emerge como un aliciente para la pesca nacional, que atraviesa tiempos complejos en otros segmentos de la industria”.
La matriz fiscal, así como los incrementos en los costos logísticos, salariales y
previsionales están llevando a la quiebra a ciertos rubros de un sector que exporta USD 2000 millones al año y que emplea a más de 40000 trabajadores.
"No es solo una buena noticia para los números de exportación. Es una señal de que podemos competir con potencias, siempre que haya apoyo gubernamental y que trabajemos unidos, priorizando la investigación, la trazabilidad y el bien común entre empresarios y trabajadores", enfatizó Cereseto.
“Este posicionamiento es fruto del compromiso decidido de la flota potera, las plantas de procesamiento, los puertos y las autoridades, pese a las adversidades”, afirmó el especialista, y destacó la necesidad de que los datos puedan contagiar a otros sectores de la pesca nacional, como el langostinero, que vive un crisis sin precedentes en lo que va de 2025 por un grave conflicto entre la industria y los gremios, que mantiene paralizada a la flota tangonera congeladora.
Desde FULASP aseguran que una tendencia de crecimiento anual sostenido podría ubicar a la Argentina en el podio mundial en los próximos años. Aunque reiteran que deberán alinearse varios factores.
"Hoy celebramos este récord como un logro del sector pesquero argentino, que se sigue levantando incluso en contextos económicos adversos. Pero sabemos que la única forma de sostenerlo y trasladarlo a otras especies es seguir apostando al diálogo sectorial y al apoyo estatal para garantizar la ruta de desarrollo", concluyó Cereseto.
Comentarios