Portada  |  28 noviembre 2025

Cadera y rodilla: la cirugía robótica, el nuevo patrón de la ortopedia

Por estos días, la ortopedia vive un punto de inflexión que recuerda a otros grandes saltos tecnológicos de la medicina. Si durante décadas el reemplazo total de cadera fue considerado la cirugía más exitosa de la medicina(con tasas de recuperación y satisfacción nunca vistas), ahora ese éxito se está redefiniendo a partir de una nueva frontera que es la cirugía robótica.

Actualidad

El reemplazo total de cadera evolucionó de tal manera que las mejoras marginales requieren una combinación de inversión tecnológica, planificación sofisticada y un abordaje multidisciplinario que incluye preparación prequirúrgica, técnica intraoperatoria y rehabilitación personalizada.

En ese contexto aparece la cirugía robótica. Según el Dr. Andrés Anania, médico traumatólogo (MN 119.930), “en cinco años, el 90% de las cirugías de cadera y rodilla en Estados Unidos van a ser robóticas”.

El Dr. Anania utiliza el Sistema Mako SmartRobotics, único disponible en el país. Con esa plataforma, los cirujanos pueden realizar una planificación tomográfica en 3D que define la posición ideal del implante según la anatomía real del paciente. No se trata solo de colocar una prótesis, sino de reconstruir una articulación con exactitud milimétrica.

“Una cosa es poner un implante y otra muy diferente es lograr un reemplazo articular que funcione como si fuera propio. Que la persona pueda volver a hacer deporte, jugar con los nietos, trabajar sin dolor. Eso solo es posible cuando la articulación recupera su alineación natural”, explica Anania.

¿Se viene una guerra de robots?

En Estados Unidos ya compiten distintos sistemas robóticos por posicionarse como el próximo estándar, y el mercado proyecta un crecimiento exponencial. Los grandes centros de ortopedia están incorporando robots que aprenden, corrigen desviaciones en tiempo real y permiten intervenciones más controladas que la técnica manual más experimentada.

La cirugía manual no va a desaparecer, pero sí va a dejar de ser el patrón oro. No hay cirujano que por más experiencia que tenga, pueda lograr una precisión de medio milímetro y medio grado combinado en los 3 planos, para lograr la colocación de un implante en punto biomecánico exacto de cada paciente. Solo es posible con la informática combinada con la asistencia robótica”, anticipa Anania.

“Lo que viene es una competencia entre plataformas robóticas por ofrecer simulaciones más precisas, softwares más intuitivos y navegación cada vez más predictiva. Una verdadera carrera tecnológica donde la diferencia no estará en el bisturí sino en el algoritmo”, agrega.

Los avances no solo mejoran la movilidad y disminuyen el dolor, sino que también prolongan la vida útil de los implantes.

“Hoy estos reemplazos de cadera y rodilla alcanzan una duración aproximada de 30 años, algo impensado hace dos décadas. Cuanto más precisa es la colocación del implante, menos desgaste, menos complicaciones y menos revisiones quirúrgicas futuras”, dice Anania.

“El futuro también modifica la consulta médica. Ya no se parte solo de una radiografía, también se tienen en cuenta las expectativas y objetivos del paciente. Qué no puede hacer hoy, qué le gustaría volver a hacer, qué define su calidad de vida. La planificación robótica se adapta a esa necesidad, no al revés”, completa el especialista.

“En ese sentido, puede decirse que la traumatología no solo intenta sacar el dolor, procura además devolver la vida cotidiana, en su versión más activa y personal”, remarca Anania.

En cinco años, si las proyecciones se cumplen, la cirugía robótica será prácticamente la norma en los países desarrollados. Y en diez, la inteligencia artificial probablemente tome decisiones intraoperatorias con una autonomía aún mayor. Los reemplazos de cadera y rodilla, están mutando hacia una versión todavía más precisa, más duradera y más personalizada.

“La ortopedia entra en una nueva era. Y, como suele ocurrir en los grandes cambios, el futuro ya no se mide en años, sino en actualizaciones de software”, concluye.

El Dr. Anania es miembro del American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS); miembro titular de la Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y Rodilla (ACARO), miembro activo de la International Cartilage Regeneration & Joint Preservation Society, diplomado en Seguridad del Paciente por la Universidad Austral. Integra el staff Cadera y Rodilla del Sanatorio Finochietto y es fundador de Motion Clinic.

Comentarios