La Sociedad Argentina de Pediatría ha emitido una alerta preocupante sobre la drástica caída en las tasas de vacunación infantil en el país, una situación que amenaza con el retorno de enfermedades que hace años estaban controladas o erradicadas del territorio nacional.
Los datos oficiales revelan una situación crítica en el sistema de inmunización argentino. Durante 2024, ninguna de las vacunas del calendario nacional logró alcanzar la meta del 95% de cobertura necesaria para garantizar la inmunidad comunitaria. Este umbral es considerado esencial por los organismos sanitarios para prevenir brotes epidémicos.
El caso más preocupante es el de la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas. En 2024, apenas el 46% de los niños en edad de vacunación recibieron esta inmunización, una cifra dramáticamente baja si se compara con el periodo 2015-2019, cuando la cobertura alcanzaba el 90% de la población infantil objetivo.
Este descenso de casi 44 puntos porcentuales en menos de cinco años representa una de las caídas más pronunciadas en la historia del sistema sanitario argentino y coloca al país en una situación de vulnerabilidad sanitaria sin precedentes recientes.

El riesgo inminente: enfermedades que regresan
La consecuencia más grave de esta baja cobertura es el riesgo concreto de reaparición de enfermedades que se consideraban prácticamente eliminadas del país. El sarampión y la rubéola, patologías altamente contagiosas que pueden generar complicaciones severas e incluso la muerte, especialmente en niños pequeños, vuelven a representar una amenaza real para la población argentina.
La voz de los especialistas: un llamado urgente
Consultada sobre esta situación, Alejandra Gaiano, una reconocida infectóloga pediátrica, confirmó la gravedad del panorama: "No hay duda que las coberturas de vacunación están bajas, están bajas en todos los grupos de edad. Lo más preocupante son los niños menores de 18 meses y las personas gestantes".
La especialista señaló que como resultado directo de estas bajas coberturas, el país está experimentando la reemergencia de enfermedades que estaban controladas, entre ellas la tos convulsa (coqueluche), hepatitis y sarampión.
El fenómeno antivacunas llega a Argentina
Uno de los factores identificados detrás de esta caída es la creciente influencia del movimiento antivacunas, un fenómeno que anteriormente tenía poca presencia en Argentina pero que en los últimos años ha ganado terreno, impulsado principalmente por la desinformación en redes sociales.
"Desgraciadamente hay toda una oleada antivacunas que antes en Argentina no se veía. Trasciende cualquier opinión individual. Nosotros, todas las indicaciones de vacunas están basadas en la evidencia científica", enfatizó la infectóloga.
La situación se vuelve aún más crítica considerando el contexto internacional. Según advirtió la especialista, "Argentina está expuesta a la reintroducción del virus de sarampión porque hay circulación de sarampión en varios continentes". Esta circulación global del virus, combinada con las bajas tasas de inmunización locales, crea el escenario perfecto para brotes epidémicos.
Frente a este panorama, los profesionales de la salud hacen un llamado urgente a la población. "Yo a la comunidad le pido que vaya a vacunarse porque las vacunas del calendario nacional son seguras y efectivas", subrayó la infectóloga consultada.
Las vacunas del calendario nacional argentino son gratuitas, obligatorias y están respaldadas por décadas de evidencia científica que demuestra su seguridad y eficacia. Los especialistas insisten en que la vacunación no solo protege individualmente a quien se inmuniza, sino que contribuye a la protección colectiva, especialmente de aquellos que por razones médicas no pueden vacunarse.
Comentarios