Portada  |  28 octubre 2025

Criar en la era de la inteligencia artificial: del miedo al diálogo

Especialistas alertan sobre la necesidad de una mirada crítica frente a las nuevas tecnologías y proponen el diálogo como herramienta fundamental.

Actualidad

Por Caro Hernández Cufré 

La revolución digital no da tregua. Con el 50% del contenido en Internet ya siendo sintético (creado con IA)  y la inteligencia artificial presente hasta en las búsquedas de Google, las familias enfrentan un desafío inédito: criar niños y adolescentes en un mundo donde los límites entre lo real y lo virtual se difuminan cada día más.

Pero lejos de caer en la parálisis o el pánico, especialistas en crianza y tecnología como la pediatra Eva Cueto y la periodista Julieta Schulkin proponen un cambio de paradigma: dejar de ver estos desafíos como exclusivos de las nuevas generaciones y entenderlos como problemas transversales que involucran a toda la sociedad.

Viejos problemas en nuevos formatos

"Hablamos de bullying o de ciberbullying específicamente, como si fuese un nuevo vocabulario pensado para internet, pero si hacemos un poquito el análisis vemos que estos mismos problemas existen en el mundo físico", explica Eva Cueto, quien destaca que fenómenos como el grooming o el sexting son, en esencia, manifestaciones digitales de problemáticas históricas como el abuso sexual.

La diferencia fundamental, según ella, radica en el factor tiempo: "Lo que cambia es la rapidez con la que llegan esos viejos problemas conocidos en el universo de internet". "Esta aceleración no debería generar perplejidad" , propone, "sino motivar la construcción de respuestas colectivas basadas en lo que ya sabemos sobre estos temas".

El adultocentrismo como obstáculo

Uno de los principales problemas identificados es la postura adultocentrista para leer estos conflictos. "Los adultos tienen una hegemonía por sobre las niñeces y las adolescencias y el mundo se estructura a partir de esa relación de poder", señala Cueto, quien además es madre de dos adolescentes.

Esta perspectiva lleva a señalar constantemente a las infancias y adolescencias como el núcleo del problema, cuando en realidad los adultos también están consumiendo horas de su día frente a estas nuevas herramientas. "Desimplicarnos y solo señalarlo como un problema para las infancias nos quita la posibilidad de poder complejizar más", advierte.

OpenAI y el futuro de las relaciones digitales

La reciente decisión de OpenAI de habilitar conversaciones de contenido erótico a partir de diciembre ejemplifica los nuevos desafíos. Esta tendencia, compartida por otras empresas como Grok y Meta, responde a estudios de mercado que detectaron que las personas usan estos chats para conversaciones emocionales.

"La inteligencia artificial termina siendo una gran aduladora, porque no se enoja, no te dice que no, y siempre va a ver todo lindo lo que sea tu vida", explica la periodista especializada en tecnología Julieta Schulkin. Esta dinámica plantea interrogantes sobre cómo los jóvenes entenderán conceptos como el consentimiento y los límites entre realidad y virtualidad.

Del enfoque de riesgo al pensamiento crítico

Las expertas coinciden en la necesidad de abandonar un enfoque centrado únicamente en los riesgos. "Hay mucha potencia ahí. Por eso hablo de un enroque entre un enfoque de riesgo, donde únicamente nos centremos en los daños potenciales, y no también en los beneficios", sostiene la pediatra.

La propuesta es clara: construir herramientas colectivas para que los beneficios superen a los riesgos, y esto solo es posible a través del pensamiento crítico. "El gran desafío para el año que viene es discernir entre qué es verdadero y qué es falso, dónde está la desinformación, y cómo vamos a usar estas herramientas de inteligencia artificial de una forma crítica y analítica", advierte Cueto.

La escucha activa como herramienta

Frente a la pregunta de cómo abordar estos temas con adolescentes que pueden mostrarse refractarios al diálogo, la respuesta es contundente: "Tratemos de escuchar y utilizar la escucha activa como nuestro poder. A diferencia de llevar palabras y conceptos cerrados, donde el diagnóstico ya está hecho, no es lo mismo ponerse permeable a escuchar qué nos traen".

Las expertas insisten en que esta escucha genuina no implica abandonar el rol de autoridad, sino ejercerlo desde un lugar diferente. "Autoridad no es lo mismo que autoritarismo. Yo me puedo poner firme y con capacidad de escucha activa, copada, fluida".

En un mundo donde las interfaces de Internet cambian constantemente y la inteligencia artificial es omnipresente, hay una tecnología que permanece vigente: el diálogo. "Hay algunas tecnologías que no obsolecen nunca. El diálogo es aquel instrumento que pase lo que pase vuelve a ser la única herramienta que podemos recuperar como garante de que algo vamos a poder construir", afirma una de las especialistas.

La invitación final es clara: bajar la espuma y el miedo, generar marcos abiertos de conversación donde no esté la sentencia previa, y confiar en la potencia de las nuevas generaciones. Porque, en definitiva, cuanto más libres los dejamos para expresarse, más rico será el intercambio y mejores las respuestas que podamos construir juntos.

*Las especialistas que fueron consultadas son autoras del libro "Crianza" en debate de Editorial Galerna 

Comentarios