Portada  |  30 septiembre 2025

“De esto sí se habla”: estudiantes hablaron de salud mental y ludopatía digital

El Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral fue el escenario del cierre del programa impulsado por el Concejo Municipal de Rosario junto a más de diez instituciones con la proyección de cortos producidos por estudiantes y una charla a cargo del psiquiatra Lucas Raspall.

Actualidad

Storytime en una feria siendo prestamista de un apostador. Un programa de streaming donde se cuentan anécdotas de amigos y familiares atrapados por las apuestas. Datos duros sobre chicos que perdieron la vida. Una partida de truco que dejó de ser un juego. Y un adolescente que se desconecta del mundo real para quedar absorbido por la pantalla.

Estas cinco historias tienen un mensaje de “pedí ayuda” que resuena y un mismo hilo conductor: fueron protagonizadas y producidas por estudiantes secundarios que participaron de “De esto sí se habla”, un programa impulsado por el Concejo Municipal con foco en la salud mental adolescente y la ludopatía digital como lema de 2025.

El Paraninfo de la UNL se llenó de cientos de estudiantes que asistieron a la avant premier de los cortos que ellos mismos produjeron con el apoyo de Fundación Cinemas, uno de los más de 10 socios que tiene esta iniciativa organizada por la concejala Cecilia Battistutti.

El encuentro, que contó con la participación de autoridades provinciales y locales, cerró con una charla sobre apuestas digitales a cargo del especialista Lucas Raspall, quien brindó herramientas para detectar usos problemáticos con el celular, promover el habla y la escucha activa y el cuidado entre los propios adolescentes.

Aliados por la salud mental

Cecilia Battistutti señaló que “poner a la salud mental en agenda, correr el velo, visibilizarlas, informarnos, no solamente permite tomar la dimensión de la problemática de la que nos enfrentamos sino fundamentalmente pensando en que aquellos que hoy tienen un padecimiento mental, sepan que no están solos. Cuando trabajamos en equipo y ponemos los temas en la agenda pública, todo se hace más sencillo”, expresó.

Daniel Di Lena, vicepresidente de Lotería Santa Fe, fue parte de la actividad y aseguró que “frente a la ludopatía, un problema que nos aqueja desde hace tiempo, desde Lotería de Santa Fe lo tomamos desde el primer día, no miramos para un costado”. En ese contexto, afirmó que “estamos convencidos de la necesidad de seguir generando acciones que concienticen a los jóvenes y de pedirles a los padres que estén más atentos. Hay que tener algo claro: apostar no es un juego, y tenemos que estar atentos para colaborar, más que nada, con los menores”.

José Goity, ministro de Educación de la provincia, destacó el valor de “crear comunidad y de tejer redes y alianzas potentes” para abordar temas como la salud mental adolescente y la ludopatía digital. “Al mundo digital hay que entenderlo y saber interpretarlo para poder trabajarlo y eso se logra con alianzas, trabajando con otros”.

Apostar no es un juego

En su ponencia, el psiquiatra Lucas Raspall definió que no es necesario llegar a ser ludópatas (adictos al juego) para abordar problemas relacionados con el juego en línea y que el rol de las familias es fundamental para la educación, protección y cuidado de la salud mental.

Además, alertó que el uso del celular puede transformarse en un problema cuando aparece la pérdida de control sobre el tiempo que pasamos frente a la pantalla, generando dependencia y la necesidad de cada vez más estímulo o más horas de conexión. Esta relación con el dispositivo empieza a interferir en la vida cotidiana, al punto de descuidar obligaciones, postergar actividades importantes o incluso alterar el descanso nocturno.

“Con franqueza y con apertura hay que apostar al diálogo”, aseguró Raspall y destacó que “esta generación de adolescentes habla de salud mental. Ellos saben que este es un problema que en un punto los expone, se ocupan de eso y piden que les demos herramientas”.

De jóvenes para jóvenes

El programa surgió a partir del trabajo de estudiantes del IPEI Leonardo Da Vinci en el marco del Concejo Joven 2024. La propuesta se institucionalizó mediante la Ordenanza Nº 13.037 presentada por la concejala Cecilia Battistutti y que establece el 27 de septiembre como el Día Municipal de la Salud Mental Adolescente.

La propuesta contó con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Lotería de Santa Fe, la Municipalidad, la Universidad Nacional del Litoral, la Fundación Cinemas, profesionales de la salud y la comunicación.

Además, participaron cinco instituciones educativas: el Instituto Privado de Educación Integral Leonardo Da Vinci (IPEI), la Escuela Técnica Dr. Pedro Lucas Funes, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, la Escuela Normal Superior y el Colegio Arquidiocesano San José.

Comentarios