Portada  |  05 marzo 2020

Dos escuelas públicas de Villa Devoto son las primeras en autoabastecerse

Se trata de dos colegios de Villa Devoto ubicados en la misma manzana. Genera energía a través de sus paneles solares e inyectarán el excedente en la red eléctrica.

Actualidad

Con unos 200 paneles solares desplegados en sus terrazas, las escuelas primaria N° 15 y secundaria N° 3 “Antonio Devoto” se autoabastecen de energía desde octubre de 2019 y comparten su excedente con Edesur desde febrero pasado.

En los 228 metros cuadrados de la terraza de la primaria instalaron 114 paneles; en los 168 metros cuadrados de la secundaria dispusieron otros 86. Por la potencia del sol, en verano se registran los picos de rendimiento. Los paneles se activan solos y generan energía entre las 6:30 y las 17:30. Tan solo requieren una revisión cada dos meses, explicó el rector de la secundaria, Marcelo Mazzeo.

El proyecto de energía surgió de los propios alumnos de tercer año de la Escuela N°3, que lo presentaron en un concurso en la Legislatura porteña. En 2016 el Gobierno de la Ciudad hizo un estudio de prefactibilidad, en el que analizó cuáles eran las terrazas de escuelas proclives para generar energía. Hoy son siete escuelas públicas con paneles solares, pero la de Devoto es la primera que contribuirá con la red eléctrica.

Mazzeo explicó que los paneles son caros porque son importados, por eso fue fundamental el apoyo del Gobierno porteño.

"Tenemos el proyecto de abastecer al Hospital Zubizarreta", añadió el rector.

“Es un hito para la ciudad. Marca un antes y después porque se convierte en la primera escuela pública en inyectar energía a la red eléctrica. Además del obvio beneficio económico para la escuela que se autoabastece, implica una reducción muy importante de emisiones y un cambio cultural para los alumnos que puede generar un efecto multiplicador”, consideró Santiago Andrés, subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad, consultado por Infobae.com.

En total, identificaron 140 terrazas de escuelas públicas con posibilidad de albergar paneles. En ellas, aseguran, irán avanzando para dar cumplimiento al compromiso que asumió Buenos Aires, junto a las principales ciudades del mundo, de convertirse en zona carbono neutral para 2050. Las cuentas que hacen, si esas 140 escuelas generaran energía, es de 13 megawatts.

“Los paneles captan la radiación solar, la transforman en energía continua y,a  su vez, la convierten en alterna. Una parte la consume la escuela y el excedente va directo a la red eléctrica sin mediar otro paso. Los paneles tienen unos 200 kilowatts hora de potencia”, explicó el ingeniero Andrés Valdivia, coordinador del área de acción por el clima del Ministerio de Educación porteño.

Hay ciertos requisitos para que las escuelas puedan contar con esta tecnología: que tengan buen asoleamiento, que no haya rascacielos que bloqueen, que el edificio esté emplazado en una zona de poco tráfico, subrayó Valdivia.

Además del beneficio, “que los chicos tengan tan al alcance de la mano los paneles, que puedan ver los vaivenes que marca el medidor, también se puede aprovechar con proyectos en el aula. Ellos se convierten en partícipes directos del medioambiente, una temática que atraviesa a su generación”, sostuvo Angélica Gómez Pizarro, directora de Escuelas Verdes.

Comentarios