Portada  |  06 agosto 2025

El arte transforma al Instituto Roffo en una experiencia reparadora

Del 12 al 15 de agosto tres artistas consagrados intervendrán con murales a gran escala los espacios clave del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" con el fin de acompañar, honrar y humanizar la salud pública.

Actualidad

En los pasillos del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo", donde cada día se vive la lucha silenciosa de miles de personas, una nueva propuesta busca sembrar belleza, sensibilidad y contención emocional: Intensity Art II. Del 12 al 15 de agosto, tres artistas consagrados intervendrán con murales de gran escala los espacios clave del Roffo, una institución emblema en la atención oncológica. El objetivo: transformar el tránsito hospitalario en una experiencia emocional, estética y reparadora para pacientes, familiares y personal médico.

Intensity Art II no es una muestra ni una decoración. Es una acción consciente, un homenaje vivo a quienes transitan procesos complejos en un hospital. Bajo la consigna “Conexión del ser con la naturaleza”, los murales buscan revalorizar la pausa, el color, la contemplación y el impacto emocional como parte integral del bienestar humano.

La acción es impulsada por la Fundación Sonríe la Vida, una organización de innovación social especializada en tecnologías de bienestar, medicina de precisión e inteligencia emocional, que desde 2005 trabaja con poblaciones vulnerables, profesionales de la salud y líderes sociales para promover el equilibrio emocional y físico como parte de una salud integral.

"Una pared pintada puede no cambiar el diagnóstico, pero puede cambiar la forma en que lo transitan miles de personas cada día", subrayan desde la Fundación Sonríe la Vida. 

Intervenciones artísticas que se realizarán:

- Tres murales en el exterior del hospital, integrando frases inspiradoras a lo largo del recorrido visual.

- Además, se pintarán bancos de acceso.

Los artistas

Martín Garrido (Argentina)

Diseñador visual y muralista con más de 30 años de trayectoria. Su obra combina lo urbano, lo simbólico y la identidad cultural.

MIN8 (Uruguay)

Referente del graffiti latinoamericano con una mirada profundamente femenina, expresiva y humanista.

Carina Amarillo (Argentina)

Arquitecta, docente y artista visual. Su sensibilidad y compromiso la han convertido en una voz potente dentro del arte público.

¿Por qué el Roffo?

Fundado en 1922, el Instituto Ángel H. Roffo es un pilar de la salud pública argentina. Reconocido por su excelencia científica, atención gratuita y compromiso social, atiende a más de 100.000 pacientes al año, siendo además hospital universitario y Monumento Histórico Nacional por su valor arquitectónico.

Ubicado en la esquina de Av. San Martín y Av. Beiró, es transitado por más de 300.000 personas anualmente, convirtiéndolo en un punto clave para una acción artística que impacte no solo a los pacientes, sino también a la comunidad. 

Comentarios