Portada  |  23 octubre 2025

¿Es bueno sentir celos?: llegó la hora de desmitificar un relato

Los celos son una respuesta emocional que emerge cuando sentimos amenazada la seguridad afectiva o el sentido de pertenencia sobre alguien que consideramos “nuestro”.

Actualidad

Por Lic. Adriana Sandro* 

En realidad, los celos no nacen del amor, sino del miedo: miedo a perder, a no ser elegidos, a no ser suficientes. Detrás de esa sombra, se despierta el lado más posesivo del ser humano.

A menudo, los celos se confunden con demostraciones de afecto. Muchas personas los interpretan como señales de interés o de amor: “Si no siente celos, no le importo”. Sin embargo, como explica la Lic. Elizabeth Schulz, psicóloga y sexóloga clínica y educativa, “los celos no son algo normal ni saludable en una relación; son un intento de control que erosiona la autoestima y la autonomía, transformando el vínculo en una competencia dañina”.

El mito del “amor celoso”

A lo largo de la historia, los celos han sido protagonistas de mitos, tragedias y poemas. Desde Hera, la diosa griega que celaba a Zeus, hasta las divinidades hindúes que encarnan el deseo y la posesión, los relatos humanos han perpetuado la idea de que el amor implica exclusividad y control.

Pero llegó el momento de desmitificar esa creencia. Los celos no son una prueba de amor: son una señal de inseguridad y de desconfianza.

Frases como “un poquito de celos está bien” o “son una muestra de amor” sostienen un paradigma que necesitamos transformar. El amor sano no se mide en la cantidad de celos, sino en la calidad de la confianza.

Amores líquidos en tiempos de redes

En la era digital, los vínculos amorosos se multiplican a la velocidad de un click. Las redes sociales abren infinitas puertas al contacto, desde un "Me gusta" hasta una charla íntima, lo que pone a prueba la confianza en la pareja.
En este contexto, el “contrato vincular” cobra una importancia central: no todas las relaciones se basan en la monogamia tradicional. Hoy, "muchas personas eligen el poliamor, práctica que permite mantener vínculos afectivos o sexuales con más de una persona, siempre con el consentimiento y conocimiento de todos los involucrados", explica la Lic. Schulz, presidenta de la Federación Sexológica Argentina y directora de la Jornada Carmenta.



"A diferencia de la monogamia, el poliamor no busca la exclusividad, sino la transparencia y la comunicación asertiva. En cualquier formato, la clave es el acuerdo consciente y respetuoso", agrega la especialista.

Celos: una alarma interior

Schulz invita a reflexionar cuando los celos dominan las emociones y rompen el equilibrio del vínculo: “Reconocer que los celos no son una señal de amor, sino un alerta de un vínculo que puede volverse venenoso. Desmitificar esta creencia nos permite fomentar relaciones más sanas, basadas en el respeto mutuo”.

El verdadero amor no controla ni retiene. No necesita poseer para sentirse seguro. Ama porque es libre, y en esa libertad encuentra su mayor belleza. Pedir ayuda profesional es un acto de amor propio. Un psicólogo o psicóloga puede guiar en el fortalecimiento de la autoestima, la autonomía y la confianza, pilares de toda relación libre y amorosa.

Adriana Sandro es Psicóloga UBA y Periodista en Telefe Noticias. Especialista en Trastornos de la alimentación y Sexología clínica - MN 53315   

 

MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS:

Hiperconexión y salud mental: "La IA no puede alertar sobre patrones destructivos"

El maltrato infantil podría dejar huellas en la genética humana

Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Sexología en la UBA

ESI en casa: acompañar a los chicos en temas de Educación Sexual Integral




Comentarios