Portada  |   

La científica argentina Sandra Díaz fue reconocida con el "Premio Nobel del Medio Ambiente”

Se considera uno de los premios más importantes en el ámbito ambiental.

Actualidad

Sandra Díaz, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), recibió el prestigioso Premio Tyler al "Logro Ambiental", uno de los mayores reconocimientos internacionales en el ámbito ecológico.

Este galardón fue otorgado junto al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio, siendo ambos los primeros sudamericanos en obtener este premio.

Entre los distinguidos previamente se encuentran figuras como Jane Goodall, Jared Diamond, Eugene Odum y Mario Molina. El comité del premio calificó a Díaz y Brondízio como dos “importantes voces del Sur Global” en ecología.

Ambos investigadores se enfocan en cómo los seres humanos interactúan con la naturaleza y promueven políticas y modelos que fomentan la responsabilidad compartida en la "trama de la vida".

El Premio Tyler fue creado en 1973 por John y Alice Tyler y es administrado por la Universidad del Sur de California. Se considera uno de los premios más importantes en el ámbito ambiental, a menudo denominado "el Nobel del medio ambiente".

Sandra Díaz es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) y docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Ha recibido numerosos reconocimientos, como ser miembro de las academias de ciencias de Estados Unidos y Francia, el Premio Princesa de Asturias en 2019 y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres, la más antigua de su tipo.

En la conferencia de prensa que anunció su premiación, Díaz destacó la interconexión profunda entre los seres humanos y la naturaleza, desafiando la visión tradicional de separarlos. Resaltó que la biodiversidad no debe medirse solo por el número de especies, sino también por su función en los ecosistemas.

Además, Díaz y varios colegas desarrollaron el concepto de "contribuciones de la naturaleza a las personas", que captura la diversidad de beneficios que distintos grupos humanos otorgan a la naturaleza. Según explicó, las decisiones humanas modifican los ecosistemas a través de las relaciones económicas, sociales y culturales que cada grupo establece con la vegetación.

Comentarios