Por Lic. Adriana Sandro*
Reflexionar sobre la recuperación de lo sagrado femenino es una invitación a honrar una dimensión ancestral que ha sido relegada a la sombra. Este viaje no es hacia algo externo, sino hacia dentro: un redescubrimiento íntimo y personal de aquello que ha vivido dormido en el alma. Y en ese regreso, cada mujer encuentra su propia manera de decir “aquí estoy”, entera, cíclica, sagrada.
"Se trata de recuperar lo sagrado: como aquello que honra lo vivo, lo cíclico, lo íntimo. Implica restaurar respeto por la conexión cuerpo alma, por la intuición, por la memoria del linaje. Es un camino de cuidado y de verdad, que no siempre es fácil. Requiere de paciencia, tiempo y sobre todo, compromiso", explica la Lic. Elizabeth Schulz, sexóloga clínica, presidenta de la Federación Sexológica Argentina y directora del Instituto Carmenta de Psicología y Sexualidad Femenina.
Tiempos antiguos que pudimos trascender
En tiempos antiguos, la relación de las mujeres con lo sagrado femenino era parte integral de la vida cotidiana. Esta conexión no era una práctica aislada, sino una forma de habitar el mundo: la naturaleza, el cuerpo, la maternidad, la sangre y el deseo eran expresiones legítimas de lo divino. Sin embargo, con el avance de ciertas estructuras sociales y religiosas, esta sabiduría ancestral comenzó a diluirse y a ser relegada a los márgenes.
La época victoriana
Uno de los momentos más determinantes fue la época victoriana, que impuso una visión restrictiva sobre la expresión femenina. Se promovió un ideal de mujer "correcta" y "respetable", encorsetada en los valores de pureza, sumisión y domesticidad. Esta moralidad estricta apartó a las mujeres de su dimensión espiritual profunda, reduciendo lo sagrado a un espacio ritualista y externo, desvinculado de la experiencia corporal y vivida.
La espiritualidad femenina, tradicionalmente vinculada al cuerpo, la sensualidad y los ciclos naturales, fue desplazada y calificada como profana, impura o incluso peligrosa. Lo sagrado femenino quedó así exiliado a la sombra, y la expresión auténtica de la mujer fue limitada por narrativas sociales que buscaban controlarla.
Temas tabúes: menstruación y virginidad Se impusieron reglas que invisibilizaron experiencias centrales del cuerpo femenino. El embarazo, por ejemplo, fue transformado en una etapa de reclusión: se esperaba que las mujeres permanecieran ocultas, alejadas de la vida pública. Esta exclusión respondía a una visión que consideraba inapropiado mostrar los procesos naturales del cuerpo.
La menstruación también fue objeto de numerosos tabúes. Se difundieron creencias que la asociaban con la suciedad o la debilidad, alimentando el silencio y la vergüenza. Mitos como la idea de que lavarse el cabello durante el ciclo podía interrumpirlo, o que beber té con limón afectaba el sangrado, contribuyeron a ocultar el poder y la sabiduría implícitos en la naturaleza cíclica de la mujer.
La virginidad, por su parte, se erigió como un valor socialmente vigilado
Y la menopausia, lejos de ser reconocida como una etapa de plenitud y transformación, fue retratada como el final de la sexualidad femenina. Se promovió la idea de que, una vez extinguida la capacidad reproductiva, la mujer ya no tenía deseo ni valor erótico, negando así su vitalidad y poder interior.
La buena noticia es que muchas mujeres, en los últimos años, han comenzado a despojarse de mitos y mandatos provenientes de patrones instalados de generación en generación.
Con coraje y sensibilidad, están retornando a su naturaleza cíclica con libertad. Círculos de mujeres, talleres, jornadas y retiros ofrecen hoy múltiples posibilidades para profundizar en este camino.
* Adriana Sandro es Psicóloga UBA y Periodista en Telefe Noticias. Especialista en Trastornos de la alimentación y Sexología clínica - MN 53315
MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS:
Hiperconexión y salud mental: "La IA no puede alertar sobre patrones destructivos"
El maltrato infantil podría dejar huellas en la genética humana
Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Sexología en la UBA
ESI en casa: acompañar a los chicos en temas de Educación Sexual Integral
Comentarios