Portada  |  22 septiembre 2025

Leucemia Mieloide Crónica: consultar a tiempo es clave para una buena calidad de vida

Se trata de una enfermedad hematológica poco frecuente.

Actualidad

Cada 22 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una fecha destinada a concientizar sobre esta enfermedad hematológica poco frecuente y a destacar los avances alcanzados en su diagnóstico y tratamiento. No es una fecha elegida al azar: hace referencia a la alteración genética característica de la LMC, la translocación de los cromosomas 9 y 22, conocida como cromosoma Filadelfia, responsable del desarrollo de la enfermedad.

“La LMC es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea caracterizado por la proliferación excesiva de glóbulos blancos. Representa alrededor del 15% de todas las leucemias en adultos y suele diagnosticarse en personas de mediana edad, aunque puede aparecer a cualquier edad”, sostiene la Dra. Francisca Rojas, jefa de la división Hematología del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 90.648).

En la mayoría de los casos no se conocen causas directas que expliquen este evento, que se detecta en un hemograma de rutina, al observar un aumento de glóbulos blancos. Un examen de PCR permite no solo confirmar el diagnóstico sino también monitorear la respuesta al tratamiento con gran precisión en caso de presentar esta enfermedad.

Ahora bien, ¿cómo se manifiesta? “Cuando aparecen síntomas, los más comunes son: fatiga, sudoración nocturna, pérdida de peso, sensación de plenitud o dolor abdominal por agrandamiento del bazo, e infecciones o sangrados poco habituales”, dice la médica.

La consulta temprana a un hematólogo permite confirmar el diagnóstico y comenzar un tratamiento que cambia radicalmente la evolución de la enfermedad. “Gracias a la investigación científica y al acceso a tratamientos dirigidos como los inhibidores de tirosina quinasa, hoy la mayoría de las personas con LMC puede llevar una vida plena, con buena calidad de vida y una expectativa de vida cercana a la de la población general. Estos avances han transformado el panorama acerca de esta enfermedad que hace apenas dos décadas era considerada de mal pronóstico”, agrega la especialista.

Cuanto antes se inicia la terapia, mejor es el pronóstico. El tratamiento precoz permite alcanzar respuestas moleculares profundas, reduce el riesgo de progresión a fases más agresivas de la enfermedad y aumenta la expectativa de vida, que hoy en día puede igualar a la población general gracias a los inhibidores de tirosina quinasa.

Por este motivo, el Día Mundial de la LMC “es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de los controles médicos y el diagnóstico precoz, visibilizar la experiencia de los pacientes y sus familias y reconocer el rol fundamental de los equipos de salud, investigadores y organizaciones de pacientes que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad. Muchos de nuestros pacientes llevan más de 15 o 20 años en tratamiento, con historias de vida que reflejan los avances extraordinarios que se han logrado en esta enfermedad”, concluye la doctora.

Comentarios