El fenómeno pudo observarse desde todo el país, a simple vista y sin necesidad de telescopios. Según astrónomos, el punto máximo se alcanzaó en la madrugada del martes 7, aunque el mejor momento para disfrutarla será desde las 19 del lunes, cuando comience a elevarse sobre el horizonte.
En ciudades como Rosario, Buenos Aires o Córdoba, la superluna se verá especialmente brillante, con un tamaño hasta un 7 % mayor y un 13 % más luminosa que una luna llena habitual.
Dónde y cómo verla
Los especialistas recomiendan buscar lugares abiertos y con poca contaminación lumínica, como parques, terrazas o zonas rurales.
Para una mejor experiencia, observarla apenas anochezca o antes del amanecer, momentos en los que el satélite parece más grande por un efecto óptico. Quienes dispongan de binoculares o telescopios podrán distinguir con claridad los cráteres y relieves lunares.
Por qué se llama “Luna del Cazador”
El nombre proviene de antiguas tradiciones de los pueblos originarios del hemisferio norte, que llamaban así a la primera luna llena posterior al equinoccio de otoño, cuando comenzaba la temporada de caza previa al invierno.
En este 2025, octubre mantiene ese título tras la “Luna de la Cosecha” de septiembre, dentro del calendario lunar tradicional.
Otros fenómenos celestes de octubre
El mes también ofrecerá una lluvia de meteoros Dracónidas, con su pico máximo el 8 de octubre, y una conjunción entre Marte y Mercurio el 19.
El próximo plenilunio será el 5 de noviembre, conocido como la Luna del Castor, y el ciclo cerrará el 4 de diciembre con la Luna de Frío.
Comentarios