Portada  |  14 julio 2023

Odontología de la UBA atienden a chicos de bajos recursos en el Patronato de la Infancia

Desde hace décadas estudiantes de Odontología de la UBA próximos a graduarse van al Patronato dos veces por semana y atienden ad honorem de 1 a 7 chicos desde los 3 años de edad.

Actualidad

El programa corresponde a una Práctica Social Curricular que es la asignatura anual de Articulación Docencia en Servicios de Salud, correspondiente al 6to. año de la Carrera de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

La FOUBA y la ONG trabajan conjuntamente desde la década del 90  pero se vio interrumpida unos años y se retomó en 2015. La atención varía de acuerdo a la cantidad de alumnos de la FOUBA y a la cantidad de escolares. "Este año vamos 2 veces por semana con dos grupos diferentes de estudiantes", cuenta la Dra. Carla Masoli, profesora adjunta de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la UBA y coordinadora de la "Sede Patronato" en el marco de la asignatura Articulación  Docencia - Servicios de Salud.

El programa busca reflexionar críticamente acerca de las prácticas vinculadas con la salud bucal para alcanzar una visión epidemiológica del proceso salud-enfermedad y sus determinantes, incluyendo el sistema de atención de salud. 

"Las poblaciones vulnerables tienen poco acceso a la salud bucodental y es por ello que existe la vinculación entre ambas instituciones. Tratamos de dar una respuesta no solo desde el tratamiento sino también desde la prevención de nuevas patologías bucales", explica la profesional de la UBA.

¿Por qué es importante la atención odontología pediátrica?

"La importancia de la atención odontopediátrica radica en que muchos de estos niños tienen una dentición primaria con alto nivel de caries que si no son tratadas pueden afectar a la dentición permanente, a la oclusión, pueden llevar a alteraciones en la alineación dentaria por lo que luego requerirán el uso de aparatología ortodóncica. También estas alteraciones podrán tener consecuencias a nivel sistémico", afirma Masoli.

Las caries y las enfermedades gingivoperiodontales (de las encías) son las  enfermedades prevalentes de la cavidad bucal. La OMS establece que los niños mundialmente presentan caries entre el 45% y el 60%.

Los recursos materiales, los insumos son aportados por la ONG, el instrumental por los alumnos de la Facultad y el equipamiento simplificado por la Facultad. "Ayudaría muchísimo el poder conseguir el aporte de entidades, empresas o personas para  poder aumentar el equipamiento para poder atender con un segundo nivel de resolución", agrega.

Para colaborar con la ONG pueden comunicarse con la Administración del Patronato de la Infancia a info@patronatodelainfancia.org

Comentarios