El fenómeno, que causó sorpresa y cierta incomodidad por el fuerte olor, comenzó el sábado pasado. Aunque el aroma es molesto, no representa un peligro para las personas.
La llegada de estas algas se debe a la marea alta del fin de semana. Según comentaron especialistas, un evento similar ocurrió en agosto pasado, y se espera que las algas se retiren de la misma manera.
El biólogo Luciano Valenzuela explicó que estas algas son nativas y no invasoras, a diferencia de otras especies como la Undaria en Puerto Madryn. Crecen en fondos rocosos del mar y, en esta ocasión, cubrieron gran parte de las playas de Quequén y Necochea debido a grandes oleajes.
Adonis Gergi, doctor en ciencias naturales e investigador del Conicet, aclaró que no se trata de una marea roja, sino de un desprendimiento de algas que viven en aguas profundas. Este fenómeno es común en las costas argentinas, especialmente después de tormentas o por el envejecimiento natural de las algas.
En Necochea, se organizó un operativo para retirar las algas. Ariel Rodríguez, de la Dirección de Servicios Públicos, indicó que el viernes comenzó la limpieza. Por la tarde, se utilizará una máquina para limpiar la arena y eliminar los restos.
El secretario de turismo, Matías Sierra, comentó que en Necochea ya no quedan algas, mientras que en Quequén el operativo cubrirá 500 metros desde Bahía de los Vientos hacia Necochea. Se utilizarán palas y una máquina especial para limpiar la orilla.
22 febrero 2025
|
Por qué el mar se tiñó de rojo desde Mar del Plata hasta Necochea
Las playas entre Mar del Plata y Necochea se cubrieron de algas de un intenso color rojo. Afortunadamente, los expertos aseguran que estas algas no son tóxicas ni peligrosas para la salud. Se planificó un operativo de limpieza.
Comentarios