Portada  |  23 junio 2016

Rosario: polémica por la ley que busca cerrar los supermercados los domingos

La medida, que entrará en vigor en unos días, prohíbe la apertura de grandes comercios los domingos. Cruces entre los supermercadistas y los empleados de comercio.

Actualidad

A partir del próximo 3 de julio, los supermercados que tengan una superficie de más de 1.200 metros cuadrados no podrán abrir sus puertas en la ciudad de Rosario los domingos. Así lo dispuso la ley santafesina que estableció el descanso dominical y a la que meses atrás el municipio se adhirió.

La norma comenzó a tratarse en 2013 hasta que fue aprobada por la legislatura y promulgada por el entonces gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, en diciembre de 2014. Desde aquel momento hubo voces a favor y en contra que no impidieron, en tanto, la adhesión del Consejo Municipal a la ley 13.441 de apertura y cierre de grandes superficies comerciales.


La iniciativa, impulsada por la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario –y que contó con la adhesión de distintos sectores, tales como la Iglesia, sindicatos y cámaras empresarias, entre otros– busca que los comercios grandes cierren sus puertas los días domingos y feriados a favor del descanso de los trabajadores. El debut de la ley acrecentó la pelea entre las grandes cadenas, nucleadas a través de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y los representantes de los trabajadores, con posturas bien disímiles, que lejos están de alcanzar un acuerdo.

En diálogo con Telefe Noticias, Juan "Vasco" Martínez, director ejecutivo de la ASU remarcó que la principal consecuencia ante la disminución de las ventas será la pérdida de puestos de trabajo. “El domingo es uno de los días de mayor venta. En el negocio del supermercadismo el costo laboral es muy elevado. Nosotros adelantamos que la medida va a generar una pérdida de puestos de trabajo”, sentenció Martínez, al mismo tiempo que hizo hincapié en que la norma es “inconstitucional”. “La provincia debe legislar por materias que están reservadas al Congreso”, aseveró.

“El domingo es uno de los días de mayor venta. En el negocio del supermercadismo el costo laboral es muy elevado. Nosotros adelantamos que la medida va a generar una pérdida de puestos de trabajo”, sentenció Martínez de la ASU. 

Del otro lado del ring, Sebastián Ferro, Secretario de Cultura de la Asociación Empleados de Comercio, defendió la norma que en pocos días comenzará a regir. “Vemos como positivo que los compañeros que hace 15 años no tienen un domingo recuperen el descanso”, dijo. Tras lo cual, apuntó contra el argumento que sostienen los supermercados: “Lo que gastan los trabajadores en hacer las compras no tiene que ver con la apertura y cierre, sino con lo que tienen en sus bolsillos”.

Desde ASU, Martínez advirtió a Telefe Noticias que además de la pérdida de trabajo, el gran “ganador” de la disputa será el mercado informal. “Van a dejar el campo libre a los autoservicios asiáticos y a una serie de segmentos informales”, señaló. Y enfatizó: “Esta claramente es una norma que está pensada para golpear a los supermercados. Los domingos se producen compras planificadas que no se trasladan en los otros días”.

“Vemos como positivo que los compañeros que hace 15 años no tienen un domingo recuperen el descanso”, aseveró Sebastián Ferro de la Asociación de Empleados de Comercio. 

MEDIDAS CAUTELARES Y ACCIONES JUDICIALES

Días atrás, el Juzgado Civil y Comercial N°2 de Rosario rechazó una medida cautelar que había presentado la cadena Coto contra la ley de descanso dominical. La jueza Julieta Gentile desestimó la acción judicial y argumentó que el planteo de “ilegalidad, arbitrariedad e iletimidad, debe ser manifiestos, esto es, debe aparecer visible, ostensible, notorio (…)”, explica el fallo.

A la batalla judicial de Coto, se sumó también el supermercado Carrefour, quien presentó la semana pasada un reclamo ante el juzgado en lo Civil y Comercial N° 10 para que se declare inconstitucional la ley provincial 13.441 y no se aplique a partir del 1 de julio. Lo mismo hizo la cadena Libertad, ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo y alegó que la norma es "discriminatoria" porque no alcanza a la totalidad de los comercios del rubro. La presentación que hizo apuntó directo contra la municipalidad de Rosario por la ordenanza que adhiere a la ley provincial de descanso dominical.

Sobre ello, Martínez remarcó que en el caso de Carrefour y Coto la Justicia Civil y Comercial denegó las presentaciones cautelares, aunque “no rechazó la acción de fondo”. En tanto, en el caso de la cadena Libertad expresó que aún “no hay resolución”.

Finalmente, consultado sobre cuál será el proceder el próximo 3 de julio, aseveró: “Esperaremos que se agote la instancia judicial y después se verá. La práctica es el cumplimiento de la ley aunque sea injusta. Hasta el viernes 1 de julio no está nada definido”.

Comentarios