Portada  |  15 abril 2025

Sistema educativo: la baja de la natalidad amortigua el impacto de la escasez de docentes, pero los desafíos persisten

En Argentina, la matrícula escolar proyecta una caída del 31% en los próximos años, mientras que persisten dificultades para cubrir vacantes en primaria y secundaria debido a la alta tasa de abandono y jubilación de los docentes.

Actualidad

Aunque la caída de la natalidad en diversas regiones del mundo reduce la demanda de docentes, el déficit de maestros persiste debido a jubilaciones y abandono de la profesión, advierte la plataforma online de búsqueda de talento especializada en el sector educativo, PickApply, en un reciente informe.

"Con menos estudiantes, la necesidad de nuevos docentes disminuye. Sin embargo, esto no significa que la escasez se resuelva. Salarios bajos y sobrecarga laboral hacen que muchos profesionales abandonen la enseñanza", explica la coCEO & cofounder de PickApply Daniela Borlenghi.

Un análisis basado en datos de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud indica que en Argentina la natalidad cayó 41% a nivel nacional en diez años, ya que en 2023 hubo 316 mil nacimientos menos que en 2014. Además, según datos de AIEPA el número de alumnos por curso en jardines de infantes privados cayó en nuestro país un 18,2% en los últimos 15 años, lo que refleja una reducción en la demanda de vacantes.

A pesar de esta reducción en la demanda, sigue faltando personal docente. Por ejemplo, un relevamiento de PickApply encontró que el 40,1% de las búsquedas del mercado laboral docente privado en el país se destinan al nivel primario, y el 35,2% al secundario.

La baja natalidad ofrece oportunidades para mejorar la calidad educativa. “Con aulas menos pobladas, los docentes podrían brindar una atención más personalizada a los estudiantes. Sin embargo, la situación también plantea desafíos económicos, especialmente en el sector privado, donde las instituciones dependen de un número mínimo de alumnos para recibir fondos estatales. La reducción en la matrícula llevó a una disminución en los ingresos, lo que afecta la sostenibilidad de muchas escuelas”, indica Borlenghi.   

Para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa, se pueden implementar políticas como reducir la cantidad de alumnos por aula de forma tal que se favorezca la personalización de la enseñanza. En caso de mantener la cantidad de alumnos por aula, se podría capacitar en forma rotativa a los profesores y maestros mientras no están al frente de una clase para que desarrollen ciertas capacidades tales como el uso de Inteligencia Artificial como una herramienta para personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión de aulas superpobladas y contribuir a la formación continua de los docentes.

“Sin embargo, su implementación requiere inversión en infraestructura digital y capacitación, lo que plantea desafíos en regiones con recursos limitados”, dice la CoCEO de PickApply, y concluye: “La escasez de docentes es un problema complejo que requiere soluciones integrales, incluyendo mejoras en las condiciones laborales, políticas de retención y la integración de tecnologías como la IA.

Aunque la baja tasa de natalidad en algunas regiones reduce la presión, el desafío global sigue siendo significativo, especialmente en áreas con altos índices de crecimiento poblacional y limitaciones económicas.

 

Comentarios