La Cámara Argentina de la Construcción, a través de su plataforma de innovación TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción), anuncia el lanzamiento de una nueva edición de la Convocatoria TIIC Estudiantes 2025, una iniciativa que busca promover la innovación, el pensamiento emprendedor y el desarrollo tecnológico entre las nuevas generaciones.
Dirigida a estudiantes universitarios y de los últimos años de escuelas técnicas de todo el país, la convocatoria invita a presentar ideas y proyectos antes del 22 de agosto que puedan aportar soluciones reales a los desafíos actuales de la industria de la construcción.
“Queremos que los estudiantes se animen a pensar distinto, a innovar y a conectar con un sector que necesita de sus ideas para evolucionar”, expresó el equipo TIIC, impulsor del programa.
Desafíos de innovación para esta convocatoria:
- Automatizar sin perder el control: cada semana, parte del equipo dedica horas a tareas repetitivas: cargar datos, copiar planillas, armar reportes. Saben que podría hacerse distinto, pero no saben por dónde empezar. ¿Cómo podríamos usar herramientas como la inteligencia artificial para liberar tiempo, reducir errores y aportar claridad, sin complicar lo que ya funciona?
- Entre una obra y la siguiente, se pierde todo: terminó una obra. El equipo técnico que funcionaba bien se dispersa. Algunos pasan meses sin trabajo, otros se van a otro sector. La próxima obra arranca de cero. Nuevos equipos, nuevos aprendizajes… y también los mismos errores. ¿Cómo podríamos hacer para conservar el saber técnico, sostener equipos entre obras, y hacer que la experiencia no se corte cada vez que termina un proyecto?
- La vivienda como derecho (y como desafío): en Argentina, muchas personas siguen sin acceso a una vivienda adecuada. El déficit habitacional es complejo, pero también es un campo lleno de oportunidades para pensar distinto. ¿Qué podríamos imaginar —desde el diseño, la construcción, la gestión o la financiación— para ampliar el acceso a viviendas dignas y sostenibles?
- Hacer posibles las obras que hacen falta: en distintos lugares surgen grandes proyectos de infraestructura que son necesarios y requieren inversión, planificación y visión de largo plazo, pero también creatividad financiera. ¿Cómo podríamos pensar modelos alternativos que permitan concretar estas obras de manera transparente, sostenible y viable a largo plazo?
- La prevención que llega tarde no sirve: la construcción es una industria con altos riesgos. Un obrero sube a una estructura sin arnés. Nadie lo vio. O lo vieron pero no estaba claro quién debía intervenir. A veces, las soluciones de seguridad no llegan a tiempo o no se aplican. El parte del accidente llega después. ¿Cómo podríamos anticipar riesgos, detectar alertas a tiempo y hacer que la seguridad sea una parte natural de la operación diaria?
- Caminos que resistan el barro: en muchas regiones, los caminos rurales son vitales para la vida cotidiana: conectan escuelas, centros de salud, producción y servicios. Pero su mantenimiento sigue siendo un desafío. Faltan datos, planificación y herramientas para gestionarlos. ¿Cómo podríamos usar datos, tecnología o gestión colaborativa para anticipar su deterioro y tomar mejores decisiones sobre cuándo y cómo intervenir?
Los proyectos seleccionados accederán a instancias de capacitación, mentorías, validación de ideas y la posibilidad de presentar su solución ante referentes del sector, con premios e incentivos para los equipos destacados.
La participación puede ser individual o en equipo, y no es necesario contar con un proyecto desarrollado previamente: se valorarán las ideas con potencial y compromiso con la mejora de procesos, sustentabilidad, digitalización o inclusión en el rubro de la construcción.
La iniciativa cuenta con el apoyo de universidades, cámaras regionales y empresas del sector, consolidándose como un puente entre el sistema educativo y el mundo profesional.
Comentarios