Esta modalidad de viaje gira en torno a la asistencia a eventos deportivos como eje central de la experiencia turística. “Ya no se trata solo de vacacionar, sino de vivir experiencias únicas, intensas y planificadas en torno a competencias deportivas de alto impacto: desde un acontecimiento de fútbol hasta un Grand Slam, pasando por una carrera de Fórmula 1, o incluso un SuperBowl”, asegura Ezequiel Mayoni, fundador & CEO de sí,viajo. “Esta categoría de turismo deportivo incluye tanto a fanáticos que siguen a su equipo o deporte favorito, como a viajeros que desean ser parte de grandes espectáculos deportivos por la experiencia cultural y social que ofrecen”, agrega.
Un auge sostenido desde la década pasada
Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), los viajes motivados por el deporte representan aproximadamente un 10% del turismo internacional. La tendencia sigue en alza, con una proyección de crecimiento del 17% anual hacia 2030.
Este fenómeno no es nuevo, el auge del sports-tripping se aceleró en la última década, impulsado por la globalización del deporte, el acceso digital a eventos internacionales y el crecimiento de la clase media en países emergentes. Megaeventos como los Juegos Olímpicos, los Mundiales de fútbol o la Copa América suelen generar picos de demanda, pero incluso torneos locales o regionales movilizan a miles de personas. “Ya contamos con muchas reservas para el Mundial de Clubes y para algunas carreras de la Fórmula 1; y empezamos a tener consultas para lo que es el Mundial de Fútbol del próximo año. Contamos con paquetes muy completos y competitivos en precio, y nos encargamos que la experiencia del viajero sea inolvidable”, sostiene Mayoni.
América Latina y el Caribe, epicentro de acontecimientos deportivos
En América Latina y el Caribe, el sports-tripping tiene un impacto ascendente. Argentina, Brasil, México y Colombia son claros ejemplos: estos países no solo exportan talentos deportivos, sino que también atraen a miles de visitantes por eventos como el Superclásico Boca-River; torneos internacionales como la Copa Davis en Argentina; o partidos de Eliminatorias para el Mundial 2026.
Latinoamérica está demostrando que el turismo deportivo puede ser más que una tendencia: puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible y en una herramienta clave para posicionar a la región en el mapa global del turismo especializado. “Es por ello, que, como parte de la industria, desde nuestro segmento de negocio -empresa de viajes y turismo-, estamos comprometidos con cuidar a los viajeros, acompañarlos en su experiencia deportiva y cultural, para que todo sea disfrute. En ‘sí, viajo sports’ -unidad de negocio de ‘sí, viajo’-, ofrecemos paquetes que incluyen entradas al evento deportivo, alojamiento, y traslados; con la opción de que cada pasajero seleccione su vuelo”, cuenta Mayoni.
Según un informe de la consultora Statista, el 62% de los viajeros que asisten a eventos deportivos internacionales eligen paquetes organizados por agencias de viajes o plataformas especializadas, principalmente por seguridad, confianza y comodidad.
Si bien muchos aficionados prefieren organizar su viaje por cuenta propia, especialmente en eventos regionales o de menor escala, la tendencia muestra un crecimiento sostenido en la contratación de paquetes turísticos especializados. Los paquetes “todo incluido” ofrecen entradas, vuelos, alojamiento, traslados y experiencias adicionales (tours), lo que garantiza comodidad, seguridad y acceso garantizado a los eventos, especialmente en espectáculos de alta demanda donde conseguir tickets por fuera puede ser complejo o riesgoso.
Como todo segmento en auge, el turismo deportivo también es terreno fértil para estafas, especialmente en fechas de alta demanda. Por eso, Ezequiel Mayoni, CEO de sí,viajo -con más de 13 años de experiencia en el negocio del turismo-, recomienda algunas medidas de seguridad para evitar fraudes al momento de contratar un paquete de turismo deportivo a través de una agencia de viaje.
-Verificar que la agencia esté registrada en su rubro y/o segmento de negocio, en los legajos de organismos y/o asociaciones correspondientes a cada país.
-Desconfiar de precios o promociones muy económicas, especialmente cuando incluyen entradas a partidos o competencias muy solicitadas.
-Solicitar factura y contrato de servicios, para contar con respaldo legal ante cualquier inconveniente.
-Corroborar la autenticidad de las entradas, para lo cual se recomienda comprar tickets solo en canales oficiales o autorizados.
-Evitar pagos por canales no seguros o sin comprobante.
“El sports-tripping no solo crece por la pasión por el deporte, sino por su capacidad de ofrecer experiencias inmersivas y memorables. Es un fenómeno transversal que conecta culturas, moviliza economías y redefine la manera de viajar. Con megaeventos en el horizonte como el Mundial 2026, todo indica que esta tendencia seguirá en ascenso en los próximos años”, concluye Mayoni.
Comentarios