Las expensas subieron 4,17% en marzo y el incremento interanual es del 110,64% en la Ciudad de Buenos Aires.
Según el relevamiento de ConsorcioAbierto.com, en marzo el gasto promedio en expensas en CABA fue de $239.795 y registró una suba del 4,17% respecto a la gasto promedio de febrero que fue de $230.186.
La inflación de marzo fue del 3,7%, con una variación interanual del 55,9%, según el INDEC. El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles se incrementó un 2,9%, principalmente debido a las subas en el alquiler y los gastos conexos, el suministro de agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El incremento interanual de las expensas es de 110,64%, ya que el gasto promedio en marzo de 2024 en CABA fue de $113.840.
En la provincia de Buenos Aires, las expensas aumentaron 99,74% interanual, alcanzando un promedio de $111.526 en marzo; en Córdoba el aumento fue de 130,01% interanual, con un gasto promedio de $106.865; en Santa Fe subieron un 109,53% interanual, con un promedio de $98.984; y en Entre Ríos se incrementaron un 118,87% interanual, con un promedio de $47.187.
Principales gastos en los consorcios
El relevamiento de ConsorcioAbierto realizado entre 11.000 consorcios que utilizan su sistema identificó que los 5 principales gastos de los consorcios en CABA en febrero corresponden a:
- Personal y Sueldos: Representa el 35% del total de gastos, siendo el rubro más significativo. En edificios pequeños (0-50 unidades funcionales), llega al 38%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades funcionales) se reduce al 18%
- Gastos Operativos y de Mantenimiento: Representa en promedio un 27%, pero sigue una tendencia inversa a los sueldos: comienza en 24% en edificios pequeños y aumenta hasta 49% en edificios grandes, impulsado por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento
- Servicios Públicos: Este rubro ocupa el tercer lugar con un impacto del 14%-16%, manteniéndose bastante estable independientemente del tamaño del consorcio
- Administración y Gestión: Corresponde a un 13% del total, disminuyendo al 8% en edificios grandes debido a la dilución de costos fijos como honorarios y seguros
- Mantenimiento Extraordinario y Obras: Representa un 7% del total, apenas disminuyendo a medida que aumenta el tamaño del edificio.
A medida que el tamaño de los edificios aumenta (en función de la cantidad de Unidades Funcionales), el impacto del rubro de sueldos en el costo total tiende a disminuir.
“Esto refleja una economía de escala en el costo de sueldos, donde edificios más grandes distribuyen este gasto entre una mayor cantidad de unidades, reduciendo así el peso porcentual del rubro en sus costos totales", explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto.
La situación es inversa cuando se trata de gastos operativos y de mantenimiento, que en algunos edificios grandes llegaron a tener una incidencia de hasta el 56%, impulsada por servicios como limpieza y seguridad.
Sobre la morosidad
En un edificio, el 17% de las unidades funcionales posee deuda. Es decir, de cada 100 departamentos, 17 deben. Esto es igual en CABA y en la Provincia de Buenos Aires, y una tendencia que se ha sostenido a lo largo de todo 2024 y se mantiene en 2025.
Los barrios porteños con mayor morosidad son Balvanera, con 41% de deuda sobre el total de gastos; Almagro, 41%; Recoleta, 20%; Palermo, 19%; Belgrano, 19%; y Caballito, 15%.
“Nuestro análisis nos hace ver que las UF morosas suelen ser siempre las mismas, lo que crece es el importe de la deuda. Dado que la tasa de interés promedio en CABA es del 5,1% y en la Provincia de Buenos Aires, del 6,6%, ponemos mucho foco en la comunicación de todas las partes para elaborar planes de pago y revertir la situación cuanto antes", concluyó Laiuppa.
NA
Comentarios