Portada  |  29 abril 2025

Informe privado: en la era Milei el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados 8%

Reveló que el crecimiento económico no revierte la caída en las ventas.

Economía

El consumo sigue en números negativos durante la administración de Javier Milei, acumulando una caída del 22% en los puntos de venta mayoristas y del 8% en los supermercados minoristas en lo que va de mandato, según reveló un informe de Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El reporte exhibe que el crecimiento económico registrado en los últimos meses no se trasladó a un repunte significativo del consumo masivo, poniendo como referencia el comportamiento de las ventas en enero pasado, que subieron un 4,1% interanual en los supermercados pero cayeron un 11% en los mayoristas, según el INDEC.

Al respecto, el estudio sostuvo que “se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas” e indicó que “esto se debe en parte a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y al aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”.

En este marco, advirtió que “durante el gobierno de Milei, las políticas de ajuste llevaron a una caída acumulada de casi el 22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para las ventas en supermercados en poco menos de 2 años de gestión”.

Al analizar dicho escenario, desde el Centro CRA consideraron que este descenso muestra “un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores como por ejemplo la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas) por causa de la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular”.

Al mismo tiempo, remarcaron que con esta caída “se puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, en donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,60% y el de las ventas de supermercados cercano al 3%”.

En este contexto, el centro de estudios de la UBA también se refirió al andar de la economía, afirmando que “se observa una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente comercio e industria”.

Sin embargo, manifestaron que “esta recuperación aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del gobierno”, puntualizando que “por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas”.

Sobre ese aspecto, consideraron que “esto podría deberse al deterioro de los salarios debido al atraso cambiario y a la licuación de estos en algunos sectores de la economía como sector público y jubilaciones”.

Comentarios