Desde noviembre de 2023, la realidad laboral en la Argentina muestra señales de alerta. Según un informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se perdieron casi 196.000 puestos de trabajo formal y el salario mínimo cayó un 32%.
El estudio, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), detalla que entre marzo de 2024 y marzo de este año hubo una reducción de 71.000 empleos registrados. Si se compara con noviembre de 2023, la cifra asciende a casi 196.000 puestos menos. En marzo, último dato disponible, alrededor de 10.104.000 personas estaban registradas como trabajadores asalariados en la seguridad social, incluyendo empleo en el sector privado, público y en casas particulares.
El informe señala que, tras caídas consecutivas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo prácticamente estancado, con leves subas y bajas. En marzo de este año, se registró una baja de 9.000 puestos respecto al mes anterior, ubicando el total de trabajadores formales en niveles similares a los de julio y agosto de 2024.
En cuanto al salario, el informe advierte que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída del 32%. Esto lo coloca, en términos reales, por debajo del valor de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad, y representa una erosión del 62% respecto del máximo alcanzado en septiembre de 2011.
Pérdida de empleo formal y caída del salario mínimo: una realidad que preocupa
Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas revela el impacto en el trabajo registrado y los ingresos.
Comentarios