El aumento del 10,61% para el período marzo-mayo 2025 abarca a 190.000 personas jubiladas bajo este régimen.
Este aumento se explica porque los haberes de los jubilados docentes nacionales tienen una movilidad trimestral propia que se calcula por la variación de los sueldos de los docentes activos con aportes a la ANSeS, la llamada “Remuneración Imponible Promedio Docente” (RIPDOC).
Esto es así porque este grupo de jubilados, no tienen el régimen general, sino que tienen la movilidad del 82%, ya que aportan el 13% de su sueldo (en el régimen general se aporta el 11%). Tampoco reciben bono ni aumento por el IPC.
Este aumento se recibirá con los haberes del mes de marzo y se mantendrá con los haberes de abril y mayo.
También el régimen de requisitos es distinto ya que se jubilan con 25 años de aportes, de los cuales 10 deben ser al frente de un curso.
El aumento es trimestral y se da en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
Sin considerar las pérdidas inter-mensuales, punta a punta entre 2018 y 2024, los jubilados docentes nacionales tuvieron una caída del poder de compra del 23%.
Por la Dra. Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.
Comentarios