Realizada sobre una plataforma open source creada en Mendoza, esta aplicación pone el poder de la información en los ciudadanos, brindando la posibilidad de carga online por parte de los fiscales de mesa de cada partido.
Cada fiscal de partido, en su mesa correspondiente, al cerrarla carga en su teléfono los resultados del escrutinio y saca una foto del telegrama a modo de validación de esos datos cargados. El sistema, en cuestión de segundos, valida las mesas que tienen coincidencia
en las cargas de los distintos fiscales y los va sumando a un conteo general. Si hubiera diferencias entre dos cargas de una mesa, el equipo encargado de la aplicación controla con las fotos cargadas y corrige el error.
La condición democratizadora de esta herramienta tiene que ver con su lógica de funcionamiento. El control es cruzado, automático y en línea.
Una vez que se cierren las mesas, en no más de 20 minutos pueden estar los resultados cargados a una web pública que se genera especialmente para cada elección.
“El propósito es poner la información en manos de los ciudadanos. Permite evitar que cualquier poder pueda ejercer influencia sobre la entrega de los resultados de una elección. El espíritu colaborativo en la carga y control de esos datos por intermedio de las partes interesadas, le da veracidad y velocidad al funcionamiento”, afirma Osvaldo Grasso, a cargo del proyecto de Mat|r, tecnología base de
eFiscal.
Todas las elecciones presentan reproches y quejas sobre la entrega de los resultados. El funcionamiento actual abre caminos para que una influencia incorrecta, mayoritariamente de la fuerza que está en el poder, cambie el modo de entrega de los resultados del escrutinio.
El eje principal de eFiscal es guardar de forma inviolable un registro de los votos. Para cumplir con este objetivo, se aplica un proceso de cifrado a cada dato recopilado por los ciudadanos y se guarda un registro en una red segura y distribuida llamada BlockChain. Los datos no pueden ser modificados de ningún modo por nadie (incluido el mismo equipo de la app) sin que se genere
un registro imborrable que muestre que el dato fue alterado. Esto brinda confianza y transparencia en la autenticidad de la información.
La app es impulsada por Indie Lab y agrupa un conjunto de profesionales graduados de la UTN Mendoza que se unieron para la realización de este proyecto. Como apoyo de la iniciativa la empresa Mat|r aportó la tecnología y el tiempo de sus profesionales.
Según Facundo Bromberg, docente e investigador de la UTN Regional Mendoza y presidente de la Fundación InDiE Lab -Innovación Digital y Ética -para la Sociedad, “se eligió a Mat|r, por la facilidad en el aprendizaje y la rapidez de entrega. Este camino funciona como base para que otras entidades puedan construir sus propias aplicaciones aprovechando los componentes ya desarrollados en ella. Todo esto servirá para apoyar la democratización y el espíritu abierto del emprendimiento”.
La primer prueba de eFiscal se dio en las elecciones de Tunuyán el pasado 1° de setiembre. Gracias a la Junta Electoral provincial, al Municipio de Tunuyán y a los voluntarios que se sumaron a la tarea de aportar y cargar datos, a las 20.20 se contaba con los resultados de más del 90% de las mesas electorales.
Comentarios