Portada  |  09 marzo 2023

#8M: Semana de la Mujer en el Cine Gaumont

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, del 9 al 15 de marzo el Cine Gaumont llevará adelante un ciclo de proyecciones y actividades especiales con perspectiva de género en la sala 1 - Leonardo Favio.

Espectáculos

“La semana de la mujer en Gaumont” es una curaduría conjunta de diferentes áreas del INCAA: equipo Gaumont, CINE.AR, Gafas Violetas y el área de Diversidad y Género.

Se podrán disfrutar de cortometrajes y largometrajes, documentales y ficción, con temáticas que abarcan el feminismo y la diversidad con una pluralidad de miradas. Algunas de dichas producciones contarán con la presentación de los directores y principales protagonistas que realizarán charlas y debates con el público, una vez finalizada la función.


09 - 03
19.00 FUNCIÓN GRATUTITA: Señora de nadie, (1982) Dir. María Luisa Bemberg
Una ama de casa descubre un día que su marido la engaña con otra mujer. Destrozada por la infidelidad de su marido, deja su casa para empezar una vida independiente en casa de su tía y conocerá a un tierno joven homosexual, tan desolado como ella.
Duración: 1h 30min

21.15 Alanis, (2017) Dir. Anahí Berneri
Alanis es trabajadora sexual. Con su bebé y con una compañera varios años mayor, comparte un privado en el centro donde vive y atiende. Haciéndose pasar por clientes, dos inspectores municipales clausuran su hogar y se llevan a su compañera, acusada de “trata”. Alanis tiene que pelear por su lugar.
Duración: 1h 23min

10 - 03
19.00 Salir de puta, (2021) Dir. Sofía Rocha
Un relato coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución le pone el cuerpo al debate en el movimiento de mujeres y el feminismo sobre abolicionismo y reglamentarismo, a través de sus historias de vida, luchas, deseos y convicciones.
Duración: 1h 40min

21.15 Yo nena, yo princesa, (2021) Dir. Federico Palazzo
Una madre comprende que ni médicos, ni psicólogos, encuentran la causa de los padecimientos de uno de sus hijos mellizos. Desesperada recorre y busca soluciones hasta que descubre que todo se debe a que Manuel no se identifica con el sexo que le asignaron al nacer. Emprende así una lucha interminable para que sea respetada su identidad de género, ya que es una niña trans.
Duración: 2h

11 - 03
19.00 Fuera de campo, (2021) Dir. Wanda Davenport
Cortometraje documental que a partir de entrevistas plantea casos de discriminación explicita hacia la mujer dentro de la industria audiovisual. Partiendo de una búsqueda estética innovadora jóvenes estudiantes replantean el lugar de la mujer.
Duración: 10min

Las buenas intenciones, (2019) Dir. Ana García Blaya
Amanda, una niña de 10 años, se ve obligada a asumir las responsabilidades de una persona adulta cuando le toca quedarse en casa de su padre, junto a sus hermanos. Cuando su madre le propone una nueva vida en otro país, Amanda se siente contrariada.
Duración: 1h 26min

21.15 La cuarta ola (2018) Dir. Elena Jayat y Malena Chabrol
Cortometraje documental de actualidad y urgencia que recapitula la construcción del sentido común respecto al Feminismo a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Duración: 19min

Las motitos, (2020) Dir. Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal
Juliana y Lautaro viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado. No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse.
Duración: 1h 24min

12 - 03
19.00 Viejas que hierven, (2022) Dir. Violeta Tapia
Viejas que hierven aborda la sexualidad en la vejez, a través de la mirada de cinco mujeres. Es presentado como “una oda a la vida, un (c)ortometraje documental orgásmico”
Duración: 18min

Ilse Fuskova, (2021) Dir. Liliana Furió
Retrato de la vida de una de las activistas históricas del feminismo y del lesbianismo en Argentina. Ilse hoy tiene 92 años y ha transitado un camino fundamental para las nuevas luchas por los derechos civiles en el siglo XXI
Duración: 1h 29min

21.15 Los sonámbulos, (2019) Dir. Paula Hernández
Una mujer y su hija de 14 años, sonámbula, en pleno despertar. Un matrimonio en los bordes de una crisis silenciada. Una familia ritualista, matriarcal y endogámica. Abuela, hermanos, primos. Un nuevo verano, sudor, alcohol, tradiciones. Cuerpos desnudos, cuerpos que cambian y las miradas sobre esos cuerpos nacientes. Un nuevo festejo de fin de año en la vieja casona histórica familiar es la encerrona para que los sonámbulos finalmente despierten.
Duración:1h 47min

13 - 03
19.00 Enriqueta, (2021) Dir. Valeria Dana
Tras una vida de proezas en el agua, la reconocida y desafiante nadadora argentina Enriqueta Duarte sigue tan vital como en sus mejores años. A través de un cortometraje, mientras nada, recuerda sus logros pasados, sus momentos de gloria y a Enrique, el único amor que nunca se animó a vivir.
Duración: 13min

Con nombre de flor, (2019) Dir. Karina Sama
El documental aborda la vida de Malva, una travesti que a los 95 años superaba en tres la vida promedio trans, y que durante un año y medio contó su vida ante la cámara
Duración: 1h 10min

21.15 Gilda, no me arrepiento de este amor, (2016) Dir. Lorena Muñoz
La vida íntima y poco conocida de Miriam Alejandra Bianchi, quien se convirtió en ídolo de la canción popular argentina bajo el nombre artístico de Gilda (en honor al personaje de Rita Hayworth en la película del mismo nombre), en un filme que rescata su autenticidad, su carisma y la reivindicación de los derechos femeninos en sus canciones durante dos etapas de su vida: una, que muestra a Gilda cuando era niña y adolescente junto a su padre, inspiración artística de la cantante; y la otra en su madurez, cuando decide comprometerse con su propio sueño y hacerlo realidad, incluso enfrentando a representantes non sanctos que quisieron aprovecharse de su creciente popularidad e intentaron cortarle la carrera.
Duración: 1h 58min

15 - 03
19.00 FUNCIÓN GRATUTITA: El pañuelo de Clarita, (1919) Dir. Emilia Saleny
Clarita, una niña perteneciente a una familia adinerada, encuentra a un pordiosero en el banco de una plaza y le regala su pañuelo y una moneda. Más adelante, Clarita es secuestrada con el propósito de pedir rescate, por una banda entre cuyos integrantes estaba aquel mismo pordiosero, que la reconoce y salva, que a la postre resulta ser un pariente de Clarita, un honesto carpintero que estaba desempleado y se había volcado al delito por necesidad cuando su propia familia adinerada le había negado ayuda. La madre de Clarita lo reconoce como parte de la familia y lo nombran administrador del campo que posee la familia en agradecimiento por su acción.

Hurgando entre las huellas del archivo histórico, es interesante notar cómo Emilia aparece tantas veces eludida de los anuncios de exhibición de su película El pañuelo de Clarita, tal y como también se la ha eludido de las historias del cine sudamericano. El archivo histórico de las mujeres nos ayuda tanto a recuperar su protagonismo como a señalar el “olvido” de las mujeres en las historias “oficiales”. Rescatar estas mujeres borradas de las historia, pioneras, nos ayuda a comprender de que manera los hilos del patriarcado moldearon y delinearon nuestra historia del cine.
Duración: 42min

21.15 La mujer sin cabeza, (2008) Dir. Lucrecia Martel
La aclamada directora argentina Lucrecia Martel nos presenta en su tercer film un tenso thriller alrededor de una mujer a quién, después de matar un perro accidentalmente cuando manejaba en una carretera, le cuesta reconocer tanto la gente que la rodea como sus intenciones.
Duración: 1h 27min

Comentarios