Portada  |  24 septiembre 2018

Distinguen a Susú Pecoraro como personalidad destacada de la cultura porteña

Por votación unánime de todos los diputados de la Ciudad de Buenos Aires, la actriz Susú Pecoraro ha sido distinguida Personalidad Destacada de la Cultura, bajo un proyecto presentado por el legislador porteño Maximiliano Ferraro, vicepresidente primero del Bloque Vamos Juntos, y presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Espectáculos

Esta tarde la actriz Susú Pecoraro recibirá a las 18:00 en el Salón San Martín de la Legislatura la distinción de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

“Este reconocimiento simboliza y honra la trayectoria profesional y el aporte a la cultura de una galardonada actriz con más de 40 años de carrera y prestigio internacional, revitalizando el carácter de estas distinciones que otorga la Legislatura en el ámbito artístico”, explicó el legislador porteño Maximiliano Ferraro, vicepresidente primero del Bloque Vamos Juntos, y presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, respecto de la distinción otorgada.

Y agregó: “La extensa trayectoria de Susú Pecoraro, su legado profesional -que aporta ejemplo para las futuras generaciones de actrices-, y su aporte a la cultura de nuestra ciudad y de la Argentina la hacen merecedora de los reconocimientos desde todos los sectores”.


Por su parte, el legislador Carlos Tomada dijo que "si es verdad que los grandes actores y actrices se consagran definitivamente porque el gran público recuerda a sus personajes, Susú Pecoraro representa cabalmente esta definición".

Para Tomada, Susú Pecoraro es "una gran actriz de bellos personajes y profundas emociones que la hace merecedora de esta distinción".

Susá integrará el panel junto a Estela de Carlotto (de Abuelas de Plaza de Mayo), la actriz Roxana Berco y los legisladores Maximiliano Ferraro y Carlos Tomada, jefe de Bloque de Unidad Ciudadana.

Durante la ceremonia legislativa se proyectará un video con escenas inolvidables de la carrera artística de Susú.

Susú Pecoraro desde muy pequeña le planteó a sus padres (Dora y Alberto) su deseo de ser actriz y en 1970 comienza sus estudios en el Conservatorio de Arte Dramático del que egresa en 1975. Comenzó su carrera en publicidad, alternándola con diversos trabajos en televisión y teatro, hasta que llega su oportunidad en cine en 1978 con "Allá lejos y hace tiempo", dirigida por Manuel Antín, que protagoniza junto a Juan José Camero, Gianni Lunadei, Leonor Manzo y Dora Baret. En ese mismo año participó de "La fiesta de todos", que dirigió Sergio Renán y que protagonizaron Luis Sandrini, Ricardo Darín, Julio De Grazia y Ulises Dumont, entre otros; y en 1980, "Mis días con Verónica", dirigida por Néstor Lescovich con Dora Baret, Lito Cruz y Chela Ruiz.

En 1982 María Luisa Bermberg la convoca para el que fuera su primer trabajo en común, "Señora de nadie", protagonizada por Luisina Brando, Rodolfo Ranni, China Zorrilla y otro joven talento, Julio Chávez.

Paralela a su carrera en el cine participó en televisión en "Mi hermano Javier" y "Cumbres Borrascosas" (1977); "Novia de vacaciones" y "El león y la rosa" (dos telenovelas de 1979 que la hacen popular en la pantalla chica); "Hombres en pugna" (1980), y "No quiero resignarme" (1982). Y en teatro en las obras "Oración silenciosa" (1973); "El bla bla olvidado" (1975); "Yo argentino" (1976) con Rudy Chernicoff; "El cuarto de Verónica" (1977) con María Vaner y Alberto Argibay; "Nosotros dos somos tres" (1978) con Juan José Camero; "El andador" (1979) escrita por Norberto Aroldi; "Vanidades" (1980) escrita por Peter Heifner, y "El taller del orfebre" (1981) escrita por Karol Wojtyła con el seudónimo de Andrzej Jawień.

En mayo de 1983, unos meses antes que asumiera Raúl Alfonsín, participa de "El arreglo de Fernando Ayala", una de las películas que representaron el buen cine de transición a la democracia, y que fuera protagonizado por Federico Luppi, Hayde Padilla y Rodolfo Ranni.

En 1984, María Luisa Bemberg la elige nuevamente para protagonizar "Camila" junto al actor español Imanol Arias, y un elenco de grandes figuras como Héctor Alterio, Elena Tasisto y Mona Maris, entre otros. Susú es galardonada como Mejor Actriz de Drama con el Premio Prensario, el Premio del Festival Karlovy Vary de Checoslovaquia, el Premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y el Premio del Público de Biarritz, y la película es candidata a los premios Oscar representando a la Argentina. Las excelentes críticas que obtiene la actuación de Susú Pecoraro la hacen merecedora de un enorme prestigio nacional e internacional.

Promediando la década del 80 Sergio Renán la convoca para protagonizar "Tacos altos" (1985), coprotagonizada por Miguel Angel Solá y Ana María Picchio; y luego Beda Docampo Feijóo para "Los amores de Kafka" (1987) coprotagonizada por Jorge Marrale.

En 1988 Fernando Pino Solanas la elige para protagonizar la exitosa "Sur" nuevamente junto a Miguel Angel Solá, película que obtiene cinco premios en el Festival de cine de la Habana.

Para esos años participa en televisión en Compromiso (1983); Cuentos para ver y Desafío a la vida (1984); La única noche (1985); Horacio Quiroga y Oh querido Tennesse (1987). Y en teatro en Sin testigos (1989).

En los años 90 recibe el Premio Konex Diploma de Mérito como Actriz Dramática de Cine y Teatro (1991), y el cine nuevamente la tiene como protagonista en los films "¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?" de Juan José Jusid (1992) coprotagonizada por Oscar Martínez; "Las cosas del querer" (2da. parte) de Jaime Chávarri (1995) coprotagonizada por Ángela Molina, Manuel Bandera y Darío Grandinetti, "La balada de Doña Helena" de Fito Paez (mediometraje, 1995) coprotagonizada por Cecilia Roth, e "Historias clandestinas en La Habana" de Diego Musiak (1997) coprotagonizada por Jorge Perrugorría.

En televisión participa de Apasionada (1993); Poliladrón (1995); Alta Comedia (1995 y 1996), y Laura y Zoe (1997). Y en teatro de Orinoco (1991) junto a Inda Ledesma, La noche de la Iguana (1995) junto a Oscar Martínez, y Closer (1999) junto a Jorge Marrale, Leticia Brédice y Leonardo Sbaraglia.

En 2004, Adolfo Aristarain la convoca para protagonizar "Roma" con un elenco que encabeza junto a Juan Diego Botto, José Sacristán y Gustavo Garzón. Susú da vida a una tierna madre y por ese papel obtiene -como Actriz de Drama- el Premio Clarín Espectáculos; el Premio Cóndor de Plata; y el Premio del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; y en 2005 el Premio del Festival de Tandil como Mejor Actriz de Drama; el Premio como Mejor Actriz de Drama del Cine Español del Festival de Cine Español en Francia.

Sus participaciones en televisión durante las últimas décadas son Culpables (2001); Ambiciones (2005); Mujeres de nadie (2007); Alguien que me quiera (2010); Vecinos en Guerra e Historias de Diván (2013); La Celebración, Día de la madre y Doce casas, historias de mujeres devotas (2014), Fábricas (2015), y actualmente La Leona (2016).

En teatro en Porteñas (2002); Monólogos de la vagina (2003); La duda (2006); y El toque de un poeta (2014). En cine 18 J, episodio la vergüenza de Alejandro Doria (2004); Cara de queso (2006); Verdades Verdaderas, la vida de Estela de Nicolás Gil Lavedra (2011) donde encarna a Estela de Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo.

En 2007 gana el Martín Fierro y el Premio Clarín Espectáculos como Actriz protagonista de novela por Mujeres de Nadie. En ese mismo año la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación Argentina le otorgan el premio a la Trayectoria Honorable.

Comentarios