Portada  |  17 octubre 2025

"Incidente en Vichy" apela al sentido de comunidad a 60 años de su estreno

La obra de Arthur Miller con adaptación y dirección de Pablo Gorlero estará en cartel todos los jueves de octubre a las 20 en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA).

Espectáculos

Se acaban de cumplir 60 años del estreno de "Incidente en Vichy" en coincidencia con el 20° aniversario de la muerte de Arthur Miller. La obra se estrenó un día antes de cumplirse un nuevo aniversario del desembarco de Normandía de las tropas aliadas el 6 de junio de 1944, el principio del fin de la ocupación nazi en Europa. 

La acción sucede en una comisaría de Vichy, Francia, a mediados de la Segunda Guerra Mundial, ciudad “liberada” de la ocupación nazi. Es la ciudad francesa donde se instaló el mariscal Philippe Petain, presidiendo un gobierno autoritario colaboracionista de la ocupación nazi en Francia. Nueve hombres y un adolescente fueron detenidos en la calle para verificar sus documentos de identidad, aunque las circunstancias son sospechosas. Ellos no demuestran saber por qué están detenidos, aunque en esa espera comenzarán a descubrirse sus personalidades, sus ocupaciones, sus miedos y sospechas.

Un actor homosexual, un psiquiatra ex combatiente, un príncipe vienés, un electricista comunista, un gitano y un pintor judío son sólo algunos de los personajes que allí explotan o implotan, en esa sala de espera.

A lo largo de esa espera circulan los rumores de campos de concentración y otros objetivos de los invasores.

Entre ellos deambulan los captores: oficiales nazis, antropológos y detectives franceses, que demuestran la furia y la violencia del ser humano. A medida que son llamados por los oficiales nazis y los policías franceses, algunos prisioneros salen de esa oficina y otros no. De a poco, esos prisioneros descubrirán que aquello que parecía ser una simple revisión de documentos, resulta ser la ratificación de los rumores sobre uno de los mayores crímenes raciales cometidos en la historia de la humanidad.

“Incidente en Vichy” fue estrenada en 1964 por Arthur Miller, en los Estados Unidos. En la Argentina sólo se vio una versión, en 1970, encabezada por Alberto Argibay, José María Langlais y Germán Kraus, entre otros, dirigidos por Román Viñoly Barreto.

¿Por qué hacer “Incidente en Vichy” ahora?

La obra de Miller hace referencia a la diversidad de opiniones frente al horror. El miedo, la comodidad, el individualismo y la ausencia del sentido de comunidad son las bacterias que debilitan a este grupo humano que, de algún modo, simboliza a la sociedad.

¿Se puede colaborar con el mal o intentar eludirlo personalmente, aunque afecte a otros? ¿Cuáles son los límites de una persona en su relación con el mal, por el afán de salvarse a sí misma? ¿Hay una complicidad discriminadora que margina a otros grupos señalados por quienes nos dominan? ¿En qué medida se potencia la injusticia al ignorarla cobardemente?

La idea de escapar es sólo de pocos. Ese escape, esa huida, podría ser aquella posibilidad de cambio, una chance de torcer el destino. Pero no todos son valientes como para escapar.

"En la pieza veremos similitudes con la realidad social actual: el negacionismo, la validación del horror y la violencia, la cobardía, los ideales convertidos en cicatrices tapadas con curitas", dice su elenco.

Comentarios