Decenas de miles de personas participaron hoy de la trigésima Marcha del Silencio que recorrió esta noche el centro de Montevideo en reclamo de verdad y justicia por los detenidos-desaparecidos durante el régimen militar (1973-1985) de Uruguay.
Organizada por Madres y Familiares de Desaparecidos, esta manifestación tiene lugar cada 20 de mayo desde 1996 y en 2025 llevó como consigna: "30 veces Nunca Más: Sepan Cumplir. ¿Dónde Están?".
Ignacio Errandonea, vocero de Familiares, dijo a la prensa tras la movilización que las "señales" que ha dado el Gobierno del presidente Yamandú Orsi tras asumir el 1 de marzo pasado "son positivas" y "esperamos que se conviertan en realidad".
Errandonea expresó el deseo de que "el clamor que manifestamos todos los familiares con toda la ciudadanía que nos acompañó sea escuchado y de una vez por todas podamos saber dónde están nuestros familiares".
En tanto, la vicepresidenta uruguaya, Carolina Cosse, participó de la movilización y en diálogo con periodistas llamó "a todos los uruguayos, para que construyamos la verdad con la justicia, sin pausa".
Al mismo tiempo, se comprometió a "presupuestar mejor a los equipos de búsqueda, estar muy atentos" y "convocar a todos los uruguayos que puedan tener información".
La fecha del 20 de mayo recuerda el aniversario del asesinato en 1976 de los legisladores opositores al régimen militar Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto con los militantes Rosario Barreda y William Whitelaw a manos de fuerzas represoras en un operativo en Buenos Aires y que se tomó como símbolo del terrorismo de Estado.
La marcha se caracteriza por su silencio atronador hasta que a través de altoparlantes comienzan a escucharse los nombres de los desaparecidos, víctimas de la represión y cuyos restos aún no fueron encontrados, a lo que sigue un grito de "¡presente!" de parte de los asistentes.
Según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, dependiente de la Presidencia, durante el régimen militar hubo 197 desaparecidos a manos de la represión, pero solo se identificaron en el país siete cuerpos.
La justicia uruguaya ha procesado, gracias a excepciones a la ley de impunidad ratificada en dos referéndums, a decenas de militares y policías por la represión ilegal por delitos de "desaparición forzada".
NA
Comentarios