Tras un mes de viaje y otro varadas en un barco frente a Turquía, casi 3.000 vacas procedentes de Uruguay desembarcaron finalmente en Libia. Pero ambientalistas alertan sobre decenas de muertes y potenciales cadáveres arrojados al mar, y reclaman una investigación internacional.
El gobierno uruguayo alegó que hubo un desacuerdo entre el exportador y el importador, y la semana pasada informó que el barco regresaba a su país, aunque precisó que se intentaría reubicar el ganado en otro destino.
Con 3,5 millones de habitantes y 12 millones de cabezas de ganado, Uruguay tiene en la producción ganadera, agrícola y forestal su mayor fuente de ingresos.
Como las más de 265.000 cabezas de ganado en pie que durante 2025 partieron a Turquía, el cargamento con 2.901 bovinos zarpó de Montevideo a mediados de setiembre. El 21 de octubre llegó a la costa turca, donde su ingreso fue bloqueado por incoherencias en los certificados.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay consideró el lunes que con el desembarco en el país del norte de África se dio "cierre definitivo" al incidente. Aunque será el comprador del ganado quien defina si los animales se quedan en Libia o tendrán otro destino.
Pero la Fundación para el bienestar animal (AWF, según sus siglas en inglés) dijo este martes a la AFP que "no hay información fiable" sobre el estado sanitario de los animales a su llegada a Libia.
Decenas de bovinos muertos
La ONG pidió el lunes que se realice una investigación "inmediata" por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Marítima Internacional (OMI) para conocer el estado de los vacunos, que soportaron más de dos meses de encierro en un barco que no tendría condiciones para tan larga travesía.
"Estamos asistiendo a una de las violaciones más graves de la protección marina y el bienestar animal registradas en los últimos años, y a un nuevo ejemplo del fracaso estructural del transporte de animales vivos por mar", alertó María Boada Saña, veterinaria de la AWF.
Además de exigir respuestas sobre el estado sanitario de los animales a su llegada al puerto libio de Bengasi, la ONG pidió detalles sobre cómo se procedió con las vacas muertas durante el viaje.
Advirtió sobre la posibilidad de que hayan sido arrojadas al mar, y mencionó las suspicacias que despertó que el barco estuviera varios días de la semana pasada con sus sistemas de localización apagados. También recordó que Libia es "un país con historial de abuso ambiental".
Durante el trayecto Montevideo-Turquía y en línea con lo que sucede en este tipo de viajes, se informó sobre decenas de bovinos muertos a bordo.
"Un calvario"
El director de Ganosan, la empresa uruguaya que acordó la venta a Turquía, declinó este martes responder las consultas de la AFP.
Pero el lunes dijo a medios locales especializados en agro que vivió un "calvario" a causa del bloqueo que sufrió el cargamento al llegar al destino inicial.
Fernando Fernández contó que la semana pasada el importador pidió un nuevo certificado para ingresar el ganado a Marruecos y solicitó que se mantuviera bajo confidencialidad el destino para evitar problemas con sus competidores.
El arribo final a Libia fue una sorpresa.
Ese país no tiene protocolos vigentes con Uruguay en relación a la exportación de ganado en pie, explicó Fernández al programa Valor Agregado.
"Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer, no hicimos nada extraño fuera de lo que se hace. Vendimos, (...) pusimos el ganado arriba del barco, el hombre (el importador turco, ndlr) pagó, el hombre contrató el barco, el barco se fue y ahí terminó nuestro negocio y tenemos las pruebas", dijo Fernández.
"Lamentable historia"
El empresario agradeció el cierre de esta "lamentable historia" y consideró que pese al incidente el mercado turco sigue abierto para el ganado en pie de Uruguay.
El gobierno de Uruguay afirmó que lo ocurrido no ponía en riesgo la confiabilidad sanitaria del país.
Uruguay "reforzó su seguimiento técnico y diplomático, priorizando el bienestar animal y preservando la relación bilateral" con Turquía, declaró el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Adelantó que seguirá monitoreando "la información remanente del viaje y la actualización de eventuales bajas, que aún no fueron comunicadas".
AFP
Comentarios