El viernes 28 de noviembre terminará oficialmente el período de sesiones ordinarias y a la oposición se le acabó la ventana de tiempo para convocar al recinto por última vez para tratar los proyectos de ley pendientes, al no alcanzar los acuerdos necesarios.
“Está descartada la sesión. No se pudo llegar”, reconocieron altas fuentes del bloque de Unión por la Patria (UxP).
De esta manera, las distintas fuerzas políticas se reorganizan con la lupa puesta en las sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo nacional desde el lunes 1 de diciembre, cuando empezará a tratarse una agenda legislativa restringida a una serie de iniciativas a la carta seleccionadas por el propio Gobierno, con el Presupuesto 2026 como plato principal.
El oficialismo deberá resetear las negociaciones del proyecto que estipula los gastos y recursos de la administración pública, ya que los dictámenes firmados el 4 de noviembre pasado perderán automáticamente validez cuando caiga el telón de las sesiones ordinarias.
Esto ocurre con todos los proyectos que no hayan alcanzado al menos media sanción en alguna de las dos cámaras.
En el caso del Presupuesto 2026, La Libertad Avanza (LLA) alcanzó el dictamen de mayoría el 4 de noviembre pasado con el voto desempate del presidente de la comisión homónima, Alberto Benegas Lynch, pero el texto no había sido consensuado con los gobernadores y todavía requieren ajustes para que sea votable para un conjunto de fuerzas que responder a poderes provinciales.
Con la misión de tejer los acuerdos suficientes, el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, comenzó a realizar distintas de consultas a través de entrevistas con gobernadores, en las que fue tomando nota de los reclamos y les tomó el pulso para conocer de primera mano la predisposición a acompañar la hoja de ruta oficial.
El “Colo” se llevó de esos encuentros una impresión general positiva, pero esos entendimientos macro deben ahora traducirse en concesiones concretas para las provincias en términos de obras, giro de fondos para 13 cajas jubilatorias, avales para renegociar deudas provinciales, un reparto más equitativo de los TN y de la recaudación inherente al impuesto a los combustibles.
Cómo sigue
La rosca se relanzará en los próximos días al calor del inicio de las sesiones ordinarias, cuando entrará en acción lo que algunas voces encumbradas del oficialismo parlamentario bautizaron como el "Cuadrado de Zinc": Benegas Lynch; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y especialmente el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
A ese grupo operativo se sumará Santilli para vehiculizar las negociaciones, y no se votará el Presupuesto hasta que los nuevos diputados electos no hayan tomado posición de sus bancas a partir del 10 de diciembre, cuando tomará forma la nueva composición de la cámara, con una relación de fuerzas bastante más favorable al Gobierno.
Después del Presupuesto, la discusión seguirá con la ley de Inocencia Fiscal, la reforma laboral, la reforma de la ley de Glaciares y la reforma tributaria, posiblemente en ese orden.
Las sesiones extraordinarias fueron convocadas para el período entre el 1 de diciembre y el 31 de diciembre, pero habrá un segundo llamado para sesionar en febrero con los temas que queden pendientes.
La sesión fallida de la oposición
Para esta última sesión fallida, sectores de la oposición pretendían aprobar la declaración de emergencias en las Pymes y minipymes, la emergencia del sistema científico y tecnológico, la democratización de la estructura de conducción de ANDIS y, en especial, la elección de los representantes del cuerpo ante la Auditoria General de la Nación.
En la misma sesión buscaban hacer la despedida al radical K Leopoldo Moreau, quien concluirá su mandato tras una larga trayectoria de 26 años, ya que ingresó con la UCR en 1983 y permaneció en su banca hasta 1995.
A lo largo del año, el conglomerado de bloques opositores construyó una mayoría que les permitió dominar la agenda parlamentaria y aprobar leyes rechazadas por el oficialismo, y armar una comisión investigadora sobre la megaestafa de la criptomoneda Libra.
Tras la victoria de LLA en las elecciones del 26 de octubre, la mayoría opositora que se había construido entre Unión por la Patria, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, comenzó a desarmarse y por eso motivo desde esa fecha no pudieron enhebrar ningún acuerdo.
Esa mayoría le permitió aprobar las leyes de emergencia en Discapacidad, aumento de los recursos de las Universidades, incremento de los fondos para el hospital Garrahan, y resistir los vetos de estas normas, aunque luego el Gobierno decidió no aplicarlas.
También lograron avanzar en una ley jubilatoria y de ATN, pero en el primer caso el Gobierno pudo ratificar el veto presidencial y en el segundo caso aún no se trató el veto porque la oposición no reunió los dos tercios.
El contexto actual político es diferente y cada fuerza política está armando su propio espacio para el nuevo escenario que se avecina con un oficialismo cerca de alcanzar la primera minoría y un peronismo con la guardia en alto para no perder la condición de ser la primera fuerza en la Cámara de Diputados.
El oficialismo tendrá un bloque de 91 diputados propios y necesitará alcanzar acuerdos con el PRO, la UCR, Innovación Federal y un sector de Provincias Unidas para sancionar el paquete de leyes que girará en extraordinarias.
NA
Comentarios