La suspensión de las clases presenciales a raíz de la pandemia dejó al descubierto no sólo la brecha digital existente sino también las dificultades para acceder a la educación a distancia. Una de las respuestas para superar esta coyuntura vino desde la provincia de Chubut a través Profe-bot, una plataforma educativa creada por docentes de escuelas públicas de dicha provincia que permite distribuir contenidos educativos de cualquier tipo, recopilar información relevante y realizar un seguimiento en el progreso de los usuarios. Profe-bot tuvo impulso y ganó notoriedad porque fue uno de los proyectos ganadores de la Hackatón “El futuro cuenta con vos” organizada por Pan American Energy.
En muchos casos, la falta de conocimiento de las herramientas necesarias para utilizar las plataformas educativas que las escuelas proponen, plantea el desafío de sumar los medios de comunicación más conocidos dentro de una plataforma educativa. Por este medio, se pueden lograr sistemas informáticos programables y adaptables a las necesidades de cada usuario, generar respuestas automatizadas a cada requerimiento, conocidas como bots.
Rafael López, director de escuela y uno de los mentores de Profe-bot, comentó que “en el sistema educativo, una de las grandes dificultades que tenían los chicos a la hora de trabajar en línea fue, no tanto la falta de disponibilidad de dispositivos o de conectividad, sino la falta de desarrollo de aquellas habilidades que les permitieran usar las nuevas plataformas. Muchos de los chicos nunca habían tenido la oportunidad de trabajar con una plataforma como Classroom. Entonces, a la dificultad de tener que estudiar desde la casa, se le sumaba tener que aprender a utilizar una nueva plataforma”.
Según explicó López, el objetivo fue facilitar el acceso a los contenidos y hacer más simple su distribución, para ello, implementaron una serie de bots que se usan en los restaurantes o en los sistemas de reservas de turnos a través de Whatsapp o a través del Messenger de Facebook, por ejemplo, para que directamente por una serie de opciones preseleccionadas, se pudiera acceder a los contenidos.
“Se manda un mensajito a un número de Whatsapp establecido, que sería el número de la escuela, y ahí aparecen una serie de opciones donde hay que poner el año del curso y elegir la materia, y se distribuye el contenido o el trabajo práctico que los profesores hayan elaborado para ese día o para esa semana. Esto tiene la ventaja que consume menos datos del celular y evita los problemas de conectividad si se corta internet”, destacó López.
El proyecto fue reconocido como uno de los ganadores de la Hackatón “El futuro cuenta con vos” organizada por Pan American Energy (PAE), principal empresa integrada privada del sector energético en Argentina. Se trató de un encuentro 100% virtual orientado a identificar y desarrollar ideas de negocio innovadoras que atiendan a las necesidades concretas surgidas como consecuencia de la pandemia y que contó con el acompañamiento del Gobierno de Chubut y Socialab.
Herramientas para concretar proyectos
De cara a un futuro post-pandemia, las empresas, organizaciones y emprendedores deben trabajar colaborativamente para generar soluciones frente a este nuevo escenario. Con esta filosofía, PAE reunió a más de 1.100 participantes en la Hackatón “El futuro cuenta con vos”, destinada a emprendedores con interés por la innovación y la tecnología. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Programa Pymes PAE, que desde hace más de 15 años lleva adelante la petrolera como parte de su estrategia de sustentabilidad para promover el desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera, y que este año fue reconvertido a plataformas digitales para apoyar al empresariado local en este contexto.
El Programa Pymes de Pan American Energy tiene el distintivo de acompañar a empresarios regionales pertenezcan o no a la industria petrolera, brindándoles herramientas para profesionalizar su gestión. Hoy, el 50% de las pymes del programa no son proveedores de la compañía.
Los proyectos participantes de la hackatón estuvieron representados por emprendedores de provincias de Argentina y también de otros países como México, Estados Unidos y Colombia. Todas las propuestas debían responder a temáticas vinculadas al impacto económico e industrial, educación, salud, organización urbana y ciudadanía activa, transformación digital e industrias 4.0.
Los participantes formaron 286 equipos y recibieron durante estas jornadas intensivas herramientas relacionadas con su modelo de negocios, recursos para la elaboración de una presentación efectiva, manejo de las finanzas, e instrumentos de inversión para cada etapa de un emprendimiento.
"Nosotros no somos del ámbito empresarial y hay un montón de conceptos que desconocíamos y que para presentar el proyecto tuvimos que aprender, como armar un plan de negocios, ver la escalabilidad, establecer la cadena de valor del proyecto”, señaló Rafael López.
Asimismo, cuenta que “para el equipo de docentes que desarrollamos Profe-bot, participar de la hackatón implicó plantearse un desafío. Quisimos ver qué tan buena era nuestra idea, si servía y si podíamos hacer algo realmente importante. Es gratificante, y nos llena de orgullo que un proyecto, algo que uno crea, salga y sea elegido. Fue muy intenso, un fin de semana de estar trabajando todo el día, viendo las diferentes posibilidades y logrando armar un prototipo, una especie de versión Beta que ya funciona”, resaltó orgulloso.
En total, durante la hackatón PAE tomaron forma más de 200 proyectos, todos con soluciones concretas para enfrentar las problemáticas derivadas de la pandemia. Hoy, los catorce ganadores de la Hackatón se encuentran participando de una capacitación intensiva digital de cinco semanas con el objetivo de convertir sus ideas en emprendimientos con un impacto concreto.
Comentarios