La búsqueda de M., la nena de 7 años desaparecida esta semana que estaba en situación de calle junto a su mamá, pone el foco en la problemática de las personas que viven en esas condiciones en la Ciudad de Buenos Aires. Una población que se agrandó aún más durante la pandemia, con familias que fueron desalojadas junto a sus hijos.
Según el Gobierno porteño, en el 2019 había 1.147 personas sin techo, mientras que el Segundo Censo Popular relevó 7.251 para ese año. De ese total, 871 son niños, niñas y adolescentes, y 40 mujeres embarazadas.
De las 7.251 personas censadas en aquella oportunidad, 5.412 no tenían acceso a paradores ni a establecimientos con convenio con el Gobierno de la Ciudad; "es decir, duermen en la vía pública", expresó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones de derechos humanos que efectuaron el censo.
Ver esta publicación en Instagram
"El 80 por ciento son varones; el 19, mujeres; y el 1, travesti o trans. Muchas mujeres dijeron haber sufrido violencia ellas o sus hijes (sic) como explicación para haber dejado sus casas y la realidad de no encontrar ninguna respuesta estatal de acompañamiento para las sobrevivientes de violencia por motivos de género", fueron otros de los resultados que arrojó el CPPSC.
Del total de las personas registradas sin hogar, 5.412 dormían en la calle, 1.340 en establecimientos con convenios estatales y 641 en los paradores del Gobierno porteño.
Consultados sobre las circunstancias que motivaron su situación de calle, 802 afirmaron que fue por la pérdida de empleo, 550 por incapacidad de costear una vivienda y luego diferentes razones vinculadas a conflictos de pareja, familiares o al consumo problemático de sustancias.
Un total de 2.314 de los encuestados afirmó no poder acceder al subsidio habitacional del Gobierno porteño por diversos problemas administrativos, 1.188 personas afirmaron haber tenido problemas de salud en los últimos dos años, 532 informaron algún tipo de discapacidad y 1.577 afirmaron haber sido víctimas de algún hecho de violencia en los últimos dos años.
"En 2017, el primer censo arrojó que había 4.394 personas viviendo en las calles porteñas y 5.872 si se sumaban a esa estadística aquellas que dormían en paradores. Es decir que en dos años, se incrementó un 23% la gente sin ningún tipo de acceso a políticas habitacionales. Al menos 1.461 personas se encuentran en la calle por primera vez", consignó otro pasaje de las conclusiones.
Las organizaciones que realizaron el censo son: Abrigar Derechos, ACIJ, Asamblea Popular de Plaza Dorrego, CELS, Defensoría del Pueblo CABA, Ministerio Público de la Defensa CABA, MP La Dignidad (Puentes), No tan Distintas, Auditoría General CABA y Proyecto 7.
Según esas organizaciones y organismos, la población en situación de calle se define como población fluctuante, es decir población que no está asociada de manera permanente a un lugar concreto del espacio geográfico, y como población oculta, esto es población cuyos comportamientos son estigmatizados y viven situaciones de violencia.
En tanto, para la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta el número de personas en situación de calle, siempre durante el 2019, es ocho veces menor.
Fueron 1.147 personas las que estuvieron en situación de calle, según un censo confeccionado por la Subsecretaría de Atención y Cuidado Inmediato, dentro de la cual opera el programa Buenos Aires Presente (BAP), cuya misión es atender a personas y familias en condición de riesgo social, afectadas por situaciones de emergencia o con derechos vulnerados.
Por su parte, en diciembre de 2019, cuando la pandemia todavía no había profundizado la crisis sociosanitaria que había dejado el Gobierno nacional anterior, Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, había estimado en "más de 25.000" las personas en "riesgo de situación de calle" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En tanto, relevamientos hechos en abril, junio y agosto del año pasado, cuando la pandemia se había extendido por el mundo y alcanzaba uno de sus picos de contagio en la Argentina, un relevamiento de organizaciones sociales develó que cerca de un centenar de personas vivían debajo de los 8 kilómetros de la autopista 25 de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires.
De ese registro participaron la Casa de Cultura y Oficios "Miguel Bru" y la organización "Ciudad Sin Techo", las cuales recogieron testimonios de violencia institucional.
"Nos contaron que la Policía de la Ciudad venía a intimidarlos para que se fueran y algunas veces les rompieron pertenencias", dijeron.
Fuente: Télam
MIRÁ TAMBIÉN
Más de la mitad de los niños del país son pobres
Caso de Maia revela "déficit de políticas públicas para niños en situación de calle", dijo Graham
Comentarios