Portada  |  16 agosto 2020

Caso Facundo ¿Cómo es el Protocolo Minnesota y cómo se aplica en una autopsia?

La perito Virginia Creimer se sumará como perito de parte en la autopsia que le realizarán al cuerpo encontrado en el marco de la investigación por la desaparición de Facundo Astudillo Castro.

Actualidad

La perito Virginia Creimer se sumará en las próximas horas como perito de parte de la querella en la autopsia que se realizará al cuerpo encontrado en las últimas horas en un canal de agua ubicado en una zona de bañados conocida como Cabeza de Buey.

Se trata de una prestigiosa profesional especialista en lo que se conoce como el Protocolo Minnesota, un mecanismo que se utiliza para investigar muertes vinculadas con violencia institucional. Es un protocolo internacional que se fue modificando con los años con el que trabaja un equipo interdisciplinario que busca distintas lesiones con técnicas autópsicas diferentes a las técnicas comunes. 

Publicado por Telefe Bahía Blanca en Domingo, 16 de agosto de 2020

La médica forense y Directora Académica de la Consultora Pericial de Ciencias Forenses, Virginia Creimer, habló sobre la importancia de que esté actuando el Cuerpo de Antropología Forense y la necesidad de aplicar un protocolo especial para realizar la autopsia.

En declaraciones a C5N, Virginia Creimer explicó que "Cada fuerza de seguridad tiene su modus operandi para lesionar y asesinar, y por el tipo de lesiones que producen quedan impacto ya sea en las partes blandas o a nivel óseo. Por lo cual se requiere de profesionales que estén capacitados para dar con lesiones que hayan podido ser producidas por una fuerza de seguridad".

PROTOCOLO MINNESOTA

Se trata de un conjunto de normas para investigar la muerte en casos de hay sospecha de desaparición forzada 

Su objetivo es "proteger el derecho a la vida y promover la justicia, la rendición de cuentas y el derecho a una reparación mediante la promoción de una investigación eficaz de toda muerte potencialmente ilícita o sospecha de desaparición forzada".

Se desarrolló en la década del '90 por expertos internacionales en ciencias forenses, abogados, expertos en derechos humanos y en otras materias que elaboraron el Manual de las Naciones Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias, conocido como el Protocolo de Minnesota porque estuvo dirigido por el Minnesota Lawyers International Human Rights Committee.

Comentarios