Portada  |  28 septiembre 2021

¿Cuáles son las causas que hacen que un volcán entre en erupción?

Según el diccionario de la Real Academia Española, una erupción volcánica se define como la emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Toda esta materia, aparte de los gases, corresponde a lo que llamamos lava, roca fundida que puede alcanzar más de 1000 °C. Sin embargo, la lava que aún no ha salido a la superficie terrestre se conoce como magma, el protagonista de nuestro artículo de hoy.

Actualidad

El magma no es más que manto fundido, la capa que se encuentra por debajo de la corteza terrestre y que va desde los 33 km hasta los 2900 km de profundidad, llegando al límite exterior del núcleo terrestre.

Así que, básicamente, una erupción volcánica se produce cuando el magma decide atravesar la corteza terrestre y salir a pasearse por la superficie sembrando caos y destrucción. Pero, ¿qué procesos geológicos se esconden tras este fenómeno? La verdad es que hay varias formas de que se cree un volcán, en todas se necesita fundir parte de la roca del manto terrestre, para crear el magma. Este proceso puede deberse a tres fenómenos, dos de ellos relacionados con las placas tectónicas, partes de la litosfera que forman el rompecabezas de la corteza terrestre.

Según la teoría de tectónica de placas, estas se mueven muy lentamente sobre el manto terrestre. Tanto cuando dos placas divergentes se separan entre sí, y nueva corteza surge en medio de ellas; o cuando chocan (convergentes) y una de ellas subyace a la otra, aumentan las posibilidades de que se produzca una erupción, ya que se pueden crear caminos que facilitan que el magma llegue a la superficie. Además, los volcanes también pueden crearse en zonas llamadas hotspots, que no están situadas en los límites entre placas sino en medio de estas, dando lugar a lo que se conoce como  vulcanismo intraplaca. 

En los tres casos, el proceso geológico del proceso eruptivo es el mismo. Todo depende del equilibrio entre dos fuerzas, la presión litostática, que ejerce la corteza terrestre en dirección hacia el núcleo y la presión del magma, que contrarresta a la primera. La presión del magma puede incrementar al formarse burbujas de gas, que suben hasta la zona colindante con la corteza terrestre y explotan con fuerza, al ocurrir esto con muchas burbujas al mismo tiempo, la corteza explota como si se tratara de una bebida gaseosa agitada. También puede darse el llamado efecto de descarga, normalmente provocado por corrimiento de tierra o la fundición de grandes glaciares, que hace disminuir la presión litostática, permitiendo que la cámara magmática se abra camino hacia el exterior. Algo que preocupa a los geólogos, ya que el deshielo producido por el cambio climático podría desembocar en un incremento de la actividad volcánica a nivel global.

Ni el momento de las erupciones ni su duración son fáciles de predecir. Sin embargo, los vulcanólogos no dejan de investigar con nuevas tecnologías para poder evitar daños irreparables.

Fuente: www.muyinteresante.es

MIRÁ TAMBIÉN

Cuáles son los volcanes con mayor actividad del mundo

Alarma en España: la lava del volcán llegó al mar

Comentarios