Portada  |  18 enero 2019

Detectaron murciélagos con rabia en Buenos Aires: cómo prevenir la enfermedad

El director del Pasteur, Oscar Lencinas, asegura: “La rabia en la Ciudad está controlada, pero no erradicada” y “el murciélago no es plaga, sino animal nativo. Estaba aún antes de la fundación de Buenos Aires”.

Actualidad

Profesionales del Instituto Pasteur realizaron un operativo en el microcentro porteño luego de que se detectaran casos de murciélagos infectados con rabia. 

El año pasado, el Pasteur contó 18 casos positivos sobre un total de 317 muestras. El instituto sólo analiza los murciélagos que llegan al Instituto o son reportados por vecinos de la Ciudad: van al lugar, los retiran y luego estudian. En 2017, fueron seis infectados sobre un total de 260.

Cuando un murciélago enferma de rabia se choca con postes, árboles y balcones, vuela de día y se cae al piso. Jamás hay que tocarlo. En relación a los perros y gatos, desde la institución aseguran que en el contacto, el murciélago los puede morder y les transmite por saliva el virus. Por eso, las mascotas deben estar vacunadas.

El director del Pasteur, Oscar Lencinas, asegura: “La rabia en la Ciudad está controlada, pero no erradicada” y “el murciélago no es plaga, sino animal nativo. Estaba aún antes de la fundación de Buenos Aires”.

Comentarios