Portada  |  07 septiembre 2021

Día del Buzo: Cómo es el trabajo de los buzos profesionales

Según la Asociación de Buzos Profesionales (ABP), hay 180 buzos en actividad. La mayoría se concentra en Buenos Aires, Mar del Plata y Puerto Madryn. En menor medida en Corrientes, Misiones, Santa Fe y Mendoza.

Actualidad

El boom de buzos profesionales surgió en el país con la construcción del túnel subfluvial en el río Paraná, que conectó Santa Fe y Entre Ríos en la década del 60 y lo que llaman "buceo de modalidad salvamento", cuando comenzó el saneamiento del Riachuelo, en la década del 90.

En el Riachuelo "era muy feo entrar. Con bombas y mangueras de incendio teníamos que originar una especie de hueco para correr los animales muertos y la basura que había", recordaba hace un tiempo el buzo Néstor Andersen en diálogo con una colega de Infobae.

En plena ciudad de Buenos Aire también puede haber un buzo. Bajo las calles Luis María Campos en Palermo y Balbín en Belgrano, Yerbal en Caballito y Francisco Beiró, en Devoto, corren algunos de los ríos subterráneos que alimentan el sistema de agua de la Ciudad. Hace varios años, antes de dedicarse por completo al petróleo, José Moriondo trabajó por debajo de Beiró, a unas cuadras de la General Paz.

"Nos metíamos a bucear, a limpiar rejas, y pasaba el bondi por al lado. De la gente que caminaba nos separaba una chapa de esas que ponen en las obras. Eso era todo lo que había de diferencia. Estábamos a 20 metros de profundidad", recuerda.

En la Argentina, según la Asociación de buzos profesionales (ABP), hay 180 buzos en actividad. La mayoría se concentra en Buenos Aires, Mar del Plata y Puerto Madryn. En menor medida en Corrientes, Misiones, Santa Fe y Mendoza. 

En todo lo que uno prende o toca, hay un buzo arreglando, limpiando, chequeando o creando: diques, represas, centrales atómicas, puertos. Por ello, hoy se celebra la profesión, que para otros tantos significa un hobby cuando en viajes de placer se sumergen para descubrir parte del mundo submarino.

"Todos nacimos buzos… Muchos lo habíamos olvidado", sostiene un instructor de buceo deportivo, quien además explica que en Argentina cada vez hay más buzos porque "hace algunos años los equipos para llevar a cabo esta práctica eran demasiados costosos y no era sencillo acceder a cursos y certificaciones para hacerse a la mar, pero con el incremento de los centros de buceo, más personas han encontrado una alternativa distinta a los deportes tradicionales".

MIRÁ TAMBIÉN

El buceo, una propuesta para ganarle al estrés de la cuarentena

Una clase de buceo contra el calor

Hundirán en el parque submarino de Mar del Plata un barco inactivo hace diez años en el puerto

Comentarios