Portada  |  04 marzo 2022

Día Mundial de la Obesidad: "Es importante basarnos en una alimentación respetuosa incluyendo la psiconutrición"

Los riesgos que la obesidad trae a la salud van desde la disminución de la expectativa de vida, insuficiencia renal, aparición de diabetes tipo 2, hipertensión y cáncer, entre otros.

Actualidad

“La obesidad es una enfermedad producida por múltiples causas que afectan el equilibrio neuroinmunometabólico y psicosocial. El aumento de tejido adiposo produce en el cuerpo un grado bajo de inflamación, pero en forma constante que responde a todas las enfermedades con las que se asocia la enfermedad”, afirma la Lic. Araceli Vallone (MN 9739), nutricionista especialista en obesidad.

A su vez, la Lic. Vallone sostiene que “la mala alimentación y la falta de actividad física son, sin dudas, dos pilares enormes a la hora de conocer las causas de la obesidad, pero también tenemos que tener en cuenta otros aspectos de la vida como el manejo de las emociones que pueden llevar a comer de más, el estrés y la falta de descanso. Los riesgos que trae a la salud van desde la disminución de la expectativa de vida, insuficiencia renal, aparición de diabetes tipo 2, hipertensión y cáncer, entre otros”.

El Dr. Federico Cuenca Abente (MN 93.175), co-director y fundador de Cliníc Integral, explica que “su diagnóstico se realiza calculando el índice de masa corporal. Conceptualmente, lo que condiciona el riesgo cardiovascular que acompaña a esta enfermedad es la localización o distribución de la grasa, a predominio abdominal. Asimismo, es una enfermedad estigmatizante, donde se responsabiliza y culpabiliza al paciente que la padece, siendo este otro ítem a tratar para lograr el bienestar integral del paciente”.

Al mismo tiempo, el Dr. Cuenca Abente plantea que “el tratamiento de la obesidad se basa en los cambios de hábitos alimentarios y el ejercicio físico. En ciertas ocasiones, a estos lineamientos, pueden sumarse el tratamiento farmacológico, procedimientos no invasivos (por ejemplo, el balón gástrico) y la cirugía bariátrica. Cada una de estas opciones terapéuticas, debe conversarse en el equipo tratante”.

Siguiendo con el tratamiento para una persona que tiene obesidad, la Dra. Sánchez Calvin (MN 121757), médica especialista en nutrición, psicología médica y experta en psiconutrición, explica: “Siempre les digo a mis pacientes que mi búsqueda es ser su última nutri y no su última dieta, por eso como profesionales de la salud especializados en nutrición, debemos tener herramientas como la psiconutrición, el mindful eating, la psicología, la psiconeuroinmunoendocrinología, porque el tratamiento debe ser individual, personalizado e interdisciplinario, aplicado con inclusión y respeto".

"Hoy en día tenemos 3 fármacos que podemos usar pero primero debemos hacer un abordaje integral de nuestros pacientes para estar seguros de que entendieron que cerrar la boca, sobreexigirse, culparse, prohibirse, comer menos y ejercitar más, no son la solución a largo plazo, y que estos fármacos son efectivos si están bien recetados, de forma adecuada y acompañados de cambios duraderos de hábitos y de profesionales de la salud que los supervisen", agrega Sánchez Calvin.

En Argentina los medicamentos aprobados por ANMAT:

  • Naltreva: Comprimidos que contienen 2 drogas, bupropion y naltrexona.
  • Orlistat: Cápsulas que inhiben un porcentaje de la absorción de grasas en intestinos, de los alimentos consumidos.
  • Saxenda (liraglutida): Es inyectable una vez por día, actúa sobre la saciedad, igual que el GLP-1, una hormona producida en el intestino).

Finalmente, la Dra. Sánchez Calvin deja una reflexión acerca de este tema tan importante para nuestra sociedad: “La salud puede existir en todas las tallas, pero el problema aparece cuando no hay salud. Quisiera que se entienda que el mensaje más importante es que cada ser humano tiene derecho a ser respetado y escuchado y que en la búsqueda de descenso de peso no debe olvidarse la individualidad, por eso es importante basarnos en una alimentación intuitiva, inclusiva, respetuosa incluyendo la psiconutrición en nuestros tratamientos y que se entienda que  no hay necesidad de hacer dietas, cambiar tu cuerpo, controlar lo que comes, ni juzgarte por cómo te ves o te sentís, hay una forma compasiva, intuitiva y respetuosa de cambiar hábitos. Como sociedad necesitamos escucharnos más, abrir la mente y darle más valor a todo lo que implica el buen nutrirse y no solo el alimentarse”.

MIRÁ TAMBIÉN

Buscan erradicar la idea de que la obesidad se produce por "falta de voluntad"

Minorías: los hiperobesos

Comentarios