Portada  |  29 agosto 2019

El Mariano Acosta aprobó el uso del lenguaje inclusivo en sus tres niveles

Desde ahora los alumnos y profesores podrán usar la "e" en los trabajos prácticos y exámenes. ¿Se pueden unir otras escuelas?

Actualidad

Luego de que varias universidades dependientes de la UBA aceptaran el uso del lenguaje inclusivo, esta semana fue la Escuela Superior de Lenguas Vivas Mariano Acosta la que aceptó su uso en los tres niveles: primario, secundario y terciario.

Dentro de la casa de estudios, la idea de utilizar la "e" en reemplazo del masculino surgió de una presentación por la agrupación Simón Rodríguez, que conduce el centro de estudiantes. En el comunicado enviado para presentar la novedad explicaron que "la propuesta se ajusta a la ley de Educación Sexual Integral (ESI), a la ley de Identidad de Género y a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer".

Además, agregaron: "Hace falta que las dinámicas institucionales acompañen las transformaciones que venimos haciendo en las calles. El lenguaje que usamos habitualmente construye sentidos que aportan a la discriminación o luchan contra ella. Como hacemos escuela pública, popular y feminista, lo que pensamos lo llevamos a la escuela pública para transformarla".

La decisión de la Escuela va en contraposición con lo que viene diciendo la Real Academia Española que no acepta el lenguaje inclusivo y hasta se manifestó en contra. “El español ya dispone de un mecanismo inclusivo: el uso del masculino gramatical, que, como término no marcado de la oposición de género, puede referirse a grupos formados de hombres y mujeres y en contextos genéricos o específicos”, dijeron desde la RAE en más de una oportunidad.

Sin embargo en el país ya hay varias instituciones educativas que lo utilizan y aprobaron su uso como la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Facultad de Psicología de la Universidad de Rosario y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Las universidades y las escuelas dependientes de la UBA lo pueden hacer ya que están amparadas en la autonomía universitaria y no dependen de los ministerios. 

SEGUÍ LEYENDO:

- Sin "todes": la RAE le puso un freno al lenguaje inclusivo

- La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA aprobó el uso de lenguaje inclusivo

-"Feliz día del amigue": polémica convocatoria con lenguaje inclusivo de la municipalidad de Rosario

Comentarios