Portada  |  07 septiembre 2015

En el Hemisferio Sur sólo quedan 1700 ballenas azules

El conductor de los documentales “Big Blue Live” de la BBC se encontraba en alta mar entrevistando a una experta en vida marina cuando divisaron desde el aire a un ejemplar del animal más grande del mundo. Los avances de la ciencia en el estudio de los hábitos del animal vivo más grande del planeta.

Actualidad

"Esto es lo mejor que ha pasado en mi carrera", dijo el comunicador Steve Backshall cuando algo muy grande interrumpió sus grabaciones.

Backshall se encontraba en mar abierto en California, Estados Unidos, hablando con la experta en vida marina, Dorris Welch cuando de pronto le avisaron por su comunicador que desde el helicóptero donde captaban algunas imágenes, tenían a una ballena azul.

"Lo siento mucho, no creo lo que acabo de escuchar", dijo sorprendido el conductor de los documentales de la BBC sobre la ballena azul, una de las especies en mayor peligro de extinción.

"Esto es increíble, escuché que tenemos a una ballena azul, el animal vivo más grande que tenemos en nuestro planeta", agregó emocionado mientras daban paso a las imágenes desde el océano.

Las ballenas azules se encuentran en peligro de extinción, por lo que un avistamiento de esta naturaleza es muy apreciado por los entendidos, tal como explicó a Telefe Noticias el mes pasado el profesor chileno Rodrigo Hucke-Gaete, ecólogo y biólogo marino de la Universidad Austral de Chile, quien lleva 20 años estudiándola desde la ONG Centro Ballena Azul que dirige.

Durante un taller para periodistas organizado en Viña del Mar, Chile, por la Red de Periodismo de la Tierra (Earth Journalism Network), Hucke precisó que la ballena azul (Balaenoptera musculus) llega a superar los 30 metros de longitud y las 120 toneladas de peso y ha sido avistado en el océano Índico, el Antártico, el Pacífico Nordeste y Suroeste (Chile y Perú) y más excepcionalmente en el Atlántico Norte. Al respirar emite “géiseres” de agua de hasta 12 metros de altura.

“El viaje migratorio de la ballena azul en el Pacífico Sudeste es desconocido, en Estados Unidos están muy estudiados sus movimientos entre California y Alaska y en la zona Antártica australiana también, pero en Chile apenas poseíamos información”, explicó Hucke.

Para obtenerla, el grupo de científicos que coordina marca ballenas azules en el mar chileno de Chiloé desde 2004 con trasmisores que emiten una señal satélital que permite ubicar con una precisión, de entre 50 y 100 metros, la localización del animal, la profundidad a la que nada y la temperatura del agua. "Hablamos de la 'bomba' de la ballena: come a gran profundidad, sube a la superficie, defeca y hace que los nutrientes más variados estén disponibles para más vida", detalló Hucke.

"En la ecorregión chiloense apenas quedan 222 ejemplares de esta población", subrayó el biólogo que manifestó la necesidad de establecer un manejo ecosistémico más inteligente: "se necesita promover la investigación, más áreas protegidas, monitoreo y fortalecer vínculos de cooperación internacional", dado que las ballenas “chilenas” llegan a subir hasta las islas Galápagos cuando el invierno arrecia en el Hemisferio Sur y se acercan hasta una zona marina conocida como el Domo de Costa Rica donde los investigadores sospechan que podría ubicarse una zona de reproducción, tanto para ellas como para las del Pacífico Norte.

Alimentación

Otro de los hallazgos del monitoreo que realiza el Centro Ballena Azul es que a la ballena azul "chilena" le encanta alimentarse en el mar de Chiloé, muy rico en krill (una especie de camarón), que llega a engullir en cantidades de hasta en 40 toneladas al día), y en las montañas submarinas, como la cordillera de Nazca con picos de más de 4.000 metros.

Esas características convertirían a la ecorregión chiloense en un posible refugio para la ballena azul antártica, en dramático declive debido a que el deshielo asociado al cambio climático está acabando con las poblaciones de krill.

Noticias relacionadas:

Espectacular salto de una ballena muy cerca de turistas

VIDEO: Al rescate de una ballena jorobada en Islandia

Australia: la ballena jorobada blanca que tiene cuenta de Twitter

Video: apareció una ballena en Puerto Madero

Comentarios