En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires existen dos proyectos de modificación de la ley 1799 de control del tabaco que van en el sentido de restringir aún más el tabaco. Uno fue impulsado en 2013 por el ex diputado Helio Rebot (PRO), que propone restricciones al consumo de tabaco al aire libre, específicamente en parques y plazas. Mientras que el otro, presentado por el ex diputado Ivan Petrella (PRO), plantea que en los espacios públicos abiertos destinados al deporte y recreación infantil, no se fume a menos de 8 metros de distancia.
Desde la sociedad civil se está impulsando el tratamiento de estos proyectos en el recinto para propiciar el debate y lograr introducir las modificaciones en la legislación vigente. Entre los legisladores, quienes están insistiendo para que se debatan estas iniciativas se destacan las diputadas Victoria Roldán (PRO) y María Inés Gorbea (Suma Más - UNEN).
Estar cerca de alguien que fuma en un ambiente abierto supone una exposición al humo de cigarrillo comparable a las concentraciones en un lugar cerrado y los niños son particularmente sensibles a los efectos respiratorios del humo de tabaco en el ambiente, por lo que se torna fundamental generar una reglamentación sobre esta temática.
Por ejemplo, más de mil comunidades de Estados Unidos cuentan con parques y plazas libres de humo, entre ellas California, Nueva York y Minnesota. Los resultados de las medidas fueron muy favorables: el 84% de los fumadores en Woodstock aseguraron que los parques libres de humo fueron beneficiosos para la salud de sus hijos y el 90% de los directores de los parques de Minnesota manifestaron que recomendarían esta medida a otras comunidades. En general, el nivel de apoyo de la población crece después de implementadas las medidas.
En nuestro país, se destacan las experiencias del municipio de Tigre, que desde el 1 de junio de 2015 prohíbe fumar en áreas al aire libre de la municipalidad, de La Plata con la República de los Niños -el primer parque temático y educativo 100 % libre de humo del país-, así como Santa Teresita y San Bernardo, que han declarado balnearios libres de humo.
De hecho, 8 de cada 10 porteños están de acuerdo con la implementación de espacios libres de humo en áreas de juegos infantiles de parques y plazas. Esta información surge de una encuesta realizada en la Ciudad de Buenos Aires por Julio Aurelio (ARESCO) y patrocinada por Cienta, que incluyó a más de 1500 mayores de 18 años durante marzo de 2017.
Fuente: La Nación
Comentarios