Portada  |  14 octubre 2024

La sexología tiende puentes: actúa tanto en la prevención como durante los tratamientos médicos

En la Jornada de Sexología en Argentina, llevada a cabo la semana pasada en la Facultad de Medicina de la UBA, se señaló la necesidad de abarcar cualquier patología física o emocional-psicológica con un trabajo interdisciplinario que incluye el rol del psicólogo especialista en sexología clínica.

Actualidad

Por Adriana Sandro*

El recorrido por la salud integral de cada persona se destacó como prioridad durante la Jornada de Sexología en Argentina, organizada por la Asociación civil de Sexología (Asar), de la mano de su presidenta, la licenciada Lucía Báez Romano, y su coordinadora, la Dra. Sandra Magirena.

Cada historia, cada cuerpo, cada patología y cada expectativa es un camino singular: hombres y mujeres son un todo integrado por lo físico, emocional, psicológico, social y su propia biología. Estos factores están interactuando continuamente, atravesados por la intimidad de cada paciente, ya sea en tratamiento o en la prevención.

Si bien es fundamental prestar atención a los tratamientos que permiten curar cualquier aspecto de la salud y mejorarla, durante la Jornada se puso el acento, entre otros temas, en el diagnóstico precoz del cáncer en el aparato reproductor masculino.

Se indicó la importancia de enseñar el autoexamen testicular para prevenir y abordar a tiempo cualquier patología oncológica precoz.

En estos casos, "más allá de consultar a un urólogo, el rol del psicólogo especialista en sexología es clave, para acompañar y resignificar el placer en la intimidad del paciente en tratamiento", advirtió la Dra. Milena Mayer (M.N. 141.067), médica uróloga, andróloga y sexóloga del Hospital Italiano.

¿Cuál es la función de un psicólogo especialista en sexología clínica?

El sexólogo clínico acompaña a redescubrir la sexualidad del paciente con su nuevo cuerpo y estima en el post diagnóstico y tratamiento, por ejemplo, de la patología oncológica.

En la Jornada también se trataron temas del universo femenino, como la importancia del acompañamiento de un grupo terapéutico durante los cambios hormonales en la menopausia. "Contar con una comunidad donde se compartan vivencias, palabras de aliento, dudas, temores, es muy enriquecedor durante el tratamiento en caso de ser necesario. Algunas mujeres no se animan a hablar de este tema con nadie y es realmente liberador para ellas poder hablarlo con otras mujeres", afirmó la Dra. Mariana Strika, ginecóloga del Hospital Alemán (M.N. 128.401).

El trabajo interdisciplinario es necesario para abarcar cualquier patología física o emocional-psicológica. "Cualquier advertencia que nos da nuestro cuerpo o psiquis, necesita un acompañamiento completo", se concluyó en la jornada llevada a cabo en la Facultad de Medicina de la UBA.

 

Adriana Sandro es periodista en Telefe Noticias y Lic. en Psicología especialista en Sexología Clínica - MN 53315  

Comentarios