Portada  |  13 diciembre 2024

Se aprobó el Boleto Estudiantil porteño para estudiantes universitarios y de educación especial

Después de años de reclamo, aprobaron la extensión del boleto educativo en la Ciudad de Buenos Aires: ahora también aplica a los alumnos universitarios, terciarios y de educación especial ya sea de gestión pública o subvencionada al 100%.

Actualidad

Con 53 votos positivos, cinco abstenciones y uno negativo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó este jueves una modificación a la Ley N° 5.656, mediante la cual se creó el Boleto Estudiantil porteño para extender “el beneficio a Institutos de Educación Superior; Universidades o instituciones universitarias; Centros de Formación Profesional; Instituciones de Educación Especial de gestión pública o subvencionados 100% en el ámbito de la Ciudad”.

El oficialismo Vamos por más, Unión por la Patria, Frente de Izquierda, UCR-Evolución, Partido Socialista, Compromiso Liberal Republicano y Confianza Pública votaron a favor. Los cinco legisladores de La Libertad Avanza liderados por María del Pilar Ramírez se abstuvieron. El libertario Ramiro Marra votó en contra.

“En un contexto de encarecimiento de los costos de vida en general, reflejado en la suba de costos de alquileres, servicios e insumos básicos, estamos ante una rápida depreciación del salario real. Aún en contextos sin crisis económica, poder priorizar la educación superior –en todas sus formas– significa un gran sacrificio para las personas de medianos y bajos ingresos. Un aumento así de drástico en el transporte sólo puede resultar en la deserción educativa de las personas que deberían ser, justamente, los principales destinatarios de la educación pública”, indica el despacho de ley.

“Es por eso que el presente proyecto busca ampliar el boleto educativo mediante una modificación de la Ley 5.656 (2016). Actualmente la ley contempla la gratuidad del boleto para aquellos estudiantes que se encuentren cursando la escolaridad obligatoria (inicial, primaria y secundaria). El boleto tiene un tope de 50 (cincuenta) viajes mensuales y puede ser utilizado de lunes a viernes, para hasta 4 viajes diarios. Dicho tope muchas veces no alcanza a cubrir la cantidad de viajes que un estudiante puede realizar dentro del mes para dirigirse a su lugar de estudio”, se agregó.

“Las modificaciones propuestas son: Primero, la ampliación de las instituciones comprendidas dentro del boleto educativo, extendiéndose a la educación superior en todas sus modalidades – Institutos de Educación Superior; Universidades o instituciones universitarias; Centros de Formación Profesional; Instituciones de Educación Especial. De esta forma, se busca abarcar el abanico de instituciones educativas que estén orientadas a formar profesionales, docentes y técnicos dentro de la Ciudad”.

“Por otro lado, se propone un aumento de la cantidad de viajes mensuales a 96 (noventa y seis), manteniendo el tope de cuatro viajes diarios, a utilizarse en los días en que se cuente con actividades educativas (de lunes a sábado)”, indica el despacho.

“Por último, reafirmamos la importancia de garantizar la escolaridad en todos sus niveles. Partiendo de la base de que las crisis socioeconómicas afectan asimétricamente a los sectores de bajos y medianos ingresos, y que son éstos los principales usuarios del transporte público para llevar a sus hijos/as a la escuela, consideramos indispensable la incorporación de los/as responsables de niños/as menores de 12 años al sistema de Tarifa Social del ANSES, ya que los niños/as requieren de acompañamiento para ir a la escuela, sobre todo en esta temprana edad. De esta forma, se busca prevenir que sean removidos de la escuela por dificultades de pagar los costos del pasaje de sus padres o tutores legales”, finalizaron.

En la previa de la sesión, en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) señalaron: “El otro punto central que nos vemos obligados a señalar, es que la positiva ampliación de este derecho para les estudiantes de educación superior de la Ciudad de Buenos Aires, se hace sobre la base de modificar el nombre de la ley vigente, de “estudiantil” a “educativo”, pero dejando afuera a les docentes y no docentes que como fue puesto de manifiesto con nuestra pelea a lo largo de todo el año hemos visto recortado de forma inédita el valor real de nuestros salarios fruto del congelamiento y las paritarias por debajo de la inflación. En este contexto, saludamos que el movimiento estudiantil haya obligado a la legislatura porteña a poner este tema en agenda y a que esté planteado un avance que sirva para mitigar en los bolsillos de la comunidad universitaria el brutal ajuste del gobierno de Milei y del cual participa también el gobierno de la Ciudad. Pero volvemos a manifestarnos por un Boleto Educativo que incluya también a les trabajadores que sostenemos con nuestros pauperizados salarios la educación superior y que vemos como mes a mes, aumento a aumento, el costo de desplazarnos hacia nuestras casas de estudios aumenta muy por encima de nuestros salarios”.

Comentarios