Portada  |  24 julio 2025

Uno de cada cuatro argentinos sufre discriminación por edad en su trabajo

Argentina se destaca, no obstante, por ser un país más inclusivo que el promedio tanto de la región como a nivel global, según una encuesta de la consultora Michael Page.

Actualidad

Crear entornos laborales más inclusivos y diversos continúa siendo uno de los retos más importantes que enfrentan las organizaciones a nivel global, y Argentina no es la excepción. Según el estudio Talent Trends 2025, desarrollado por Michael Page, una de las principales consultoras de reclutamiento ejecutivo del mundo, el 27% de los profesionales argentinos afirma sufrir discriminación por edadismo. El índice es inferior al promedio global (36%) y al de Latinoamérica (35%).

“Se ha demostrado una y otra vez que los entornos inclusivos impulsan el éxito empresarial. Por lo tanto, eliminar cualquier obstáculo hacia la inclusión es lo correcto para potenciar a la organización. No siempre es fácil, pero las empresas que aborden esta cuestión de frente crearán entornos de trabajo más positivos y productivos, ambientes en los que la gente quiera trabajar y en los que quiera quedarse”, sostiene Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup.

Los hallazgos forman parte del estudio global Talent Trends 2025, uno de los más amplios sobre profesionales y el mercado laboral, realizado en 36 países. Participaron aproximadamente 50.000 profesionales de empresas de distintos sectores y tamaños. El objetivo del estudio es alinear las diferentes expectativas de los profesionales con las de las empresas, que enfrentan presiones externas en un mercado laboral dinámico.

Impactos en lo emocional y la productividad

El tipo de discriminación más frecuente a escala regional estuvo relacionado con la edad tanto en la edición 2024 del estudio como en la de este año. Y, a través de una pregunta de opción múltiple, se encontraron otros motivos por los cuales los profesionales se sienten segregados. En Argentina, el 14% de los profesionales dijo sentirse discriminado por su condición socioeconómica, el 10% por su género, identidad de género y/o sexo y el 6% por su religión o creencia. 

Además, el relevamiento confirmó el daño emocional como también en la productividad de los profesionales, lo que desgasta su compromiso en las tareas laborales y pone en peligro su permanencia en los puestos. Entre quienes reportaron haber sido discriminados, el 61% se sintió infravalorado, el 66% menos satisfecho con su trabajo y el 60% menos motivado o productivo. El 54% dijo haber tenido estrés o burnout.

Más allá de los prejuicios: los talentos silver ganan terreno 

A pesar de las situaciones de agresión en el entorno laboral, los profesionales “silver son altamente valorados por las empresas, según sostienen desde Michael Page. Combinan conocimientos técnicos con habilidades “blandas” como el manejo de las emociones, la adaptabilidad y la resiliencia. A estas virtudes se suman su experiencia para enfrentar contextos complejos. Todas estas son habilidades clave en entornos inciertos que requieren liderazgo, visión y tomar decisiones de manera informada.

“Es fundamental evitar los estereotipos y fomentar un cambio cultural. La concepción de que este grupo etario adopta con dificultad los cambios, con falta de interés o capacidad como la adopción de nuevas tecnologías, suele estar errada. Por el contrario, muchos de estos profesionales enfrentan con entusiasmo los desafíos y más aún en entornos laborales diversos e inclusivos que consideran su trayectoria y les permiten seguir desarrollándose”, agrega Carugati.

Enfrentar la discriminación por edad en el ámbito laboral requiere más que buenas intenciones: implica revisar de manera crítica las prácticas, sesgos y comportamientos que, aunque sutiles, siguen excluyendo silenciosamente a muchas personas. Apostar por entornos respetuosos no solo es una decisión ética, sino también estratégica, que fortalece la confianza interna y promueve equipos más comprometidos, diversos y sostenibles.

Comentarios