Investigadoras del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) lanzaron el proyecto ‘Ubuntu Naturaleza’ (UNat), que invita a la gente a enviar fotografías que registren a un organismo que habita en el agua afectado por un agente contaminante.
El objetivo es fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno natural, y acercar información en tiempo real a los grupos científicos que estudian los efectos de la contaminación en la biodiversidad, informó la agencia CyTA-Leloir.
‘Ubuntu’ -una palabra de origen africano que podría traducirse como “Yo soy porque nosotros somos”- es el nombre elegido para esta propuesta que busca estimular la ciencia ciudadana a través del registro fotográfico de organismos de cualquier tipo (invertebrados o vertebrados) que habiten medios acuáticos salados o dulces contaminados por algún agente, como plástico o hidrocarburos.
La idea de UNat nació en el laboratorio de Ecotoxicología en Invertebrados Acuáticos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y en el de Ecotoxicología de Invertebrados Acuáticos y Riesgo Ambiental, del CESIMAR-CCT CONICET-CENPAT, ambos dirigidos por la bióloga Ximena González Pisani, quien lidera el proyecto.
“Nos dimos cuenta de que nos estaba faltando llegar al resto de la comunidad”, señaló la científica y aclaró que, más allá de la parte de divulgación, UNat también apunta a que las imágenes que reciban puedan ser insumos para investigaciones futuras, a la vez de lograr un mayor registro de lo que sucede “en la realidad”.
“Los datos que tenemos para poder hacer estudios de contaminación son aquellos que, como grupo, captamos en la naturaleza y los resultados que obtenemos bajo condiciones controladas, en función de un contaminante y un organismo determinado, más lo que publican otros grupos que hacen ciencia en contaminación”, resaltó la bióloga y explicó que “todo eso es acotado y muchas veces nos preguntamos si estamos viendo o estudiando lo que realmente está pasando afuera del laboratorio”.
En ese contexto, González Pisani destacó la participación ciudadana: "Si la gente nos ayuda a percibir dónde está el contaminante y qué efecto está generando nos brinda ejes para entender qué estudios son necesarios realizar a futuro”.
Cómo participar
Las personas interesadas en participar de UNat tienen que enviar la imagen a las redes sociales del proyecto:
Instagram @ubuntu.naturaleza_unat
Facebook Ubuntu Naturaleza – UNat
Mail ubuntu.naturaleza@gmail.com
En la foto se tiene que ver al ser vivo y al agente contaminante. Un ejemplo claro es un pingüino empetrolado, pero también puede ser un cangrejo enredado en una bolsa de plástico o un cajón de pesca desechado en el agua.
Comentarios