Portada  |  18 julio 2019

Asia se hartó de los mochileros que mendigan para continuar sus vacaciones

El polémico fenómeno de los "begpackers" comenzó en Asia y se está extendiendo por todo el mundo: jóvenes que deciden salir a recorrer el mundo pero sin el dinero suficiente y por eso se convierten en "medigos" en países donde el dinero no abunda y la cultura del trabajo es primordial.

Curiosidades

 Los "begpackers" (algo así como mochileros que mendigan) se pusieron de moda para poder pedir dinero y seguir viajando, algo que, en principio, sería perfectamente lícito porque no va en contra de la voluntad de nadie, ni el pedir, ni el dar. Pero que molesta a los locales, sobre todo en aquelas ciudades donde no sobra el trabajo y son miles los que necesitan de una limosna para comer.

El tuitero Raphael Rashid explicó en sus redes sociales que había captado este momento en Corea del Sur: “Cada. Maldito. Día. Esta vez fingieron con la policía que no sabían que era ilegal y que no sabían que su letrero decía en coreano -Necesito dinero- ¿Es en serio?”

Frente a este fenómeno que no para de crecer, muchas son las críticas. Algunos sostienen que para muchos de estos jóvenes, la vida es un juego  y que en realidad sus familias son personas con dinero. Entonces es muy injusto que un ciudadano medio, que tiene que estar trabajando por un sueldo miserable y ahorrando para darse el lujo de un pequeño viaje al año, conviva con gente que decide simplemente tomarse un año sabático viajando a costa de los demás.

Ver esta publicación en Instagram

Si no tienes para viajar, a remar. #begpackers #poorbutcool #1$blowjobs #retardedpeople

Una publicación compartida de Gasker (@elputogasker) el

Hay, incluso, quien opina que, desde un punto de vista mercantil, los turistas deben favorecer la economía de un país, no saquear a sus amables lugareños. Algo que en caso de los "begpackers" sería todo lo contrario.

Ver esta publicación en Instagram

Thai locals are sick and tired of the “begpackers” on the streets. “Begpackers” are tourists who fund their travels in “exotic” Southeast Asian countries such as Thailand by begging, busking, or selling trinkets. Many find it disconcerting and disrespectful that these tourists are asking for money to help them travel when other beggars do so in dire and genuine need: paying for food, their children’s education, or debts. On the other hand, “begpackers” resort to begging to finance a luxury, travelling. "You cannot spend time in some of the world's most deprived areas and fail to see that there is a difference in having your smartphone stolen and not being able to eat," she says. "People who fail to recognise this are the epitome of white privilege." - Radhika Sanghani for the Daily Telegraph . — This has become such a prominent nuisance in SEA countries; according to Thai Visa, border checkpoint immigration officials require some foreigners who are entering the country on a tourist visa to prove that they have at least 20,000 baht (approximately 615 USD). — The word “falang” in the second slide is a Thai colloquialism that sounds similar to and means “foreign” or “Frank”: it is the word for someone of European ancestry (it isn’t an insult/degrading slur). —— —Sammie —— (Source: http://www.theweek.co.uk/87242/thailand-cracks-down-on-western-begpackers ) —— #aasoutheast_thailand #thailand #whiteprivilege #poc #begpackers #tourist #disrespectful #news #asia #southeastasia #thai #travel #culture

Una publicación compartida de S&C🇲🇾A&M🇵🇭E🇮🇩 (@aseanactivists) el

Ver esta publicación en Instagram

At least they got dreams, unlike ya'll cubicle worker bees 🤷 . (FB) Source: Chaotic Hong Kong Expats

Una publicación compartida de 🇭🇰 HK Memes 香港米姆 (@memes.hk) el

Comentarios