El 2020 recién comienza y será bisiesto, esto quiere decir que tendrá 366 días en lugar de los tradicionales 365. Esta excepción a la norma se produce cada cuatro años pero muy pocos saben por qué existe.
El objetivo de incorporar un día más a febrero es sincronizar el calendario con la órbita del planeta. Por lo general se tiende a pensar que la Tierra tarda 365 días en dar una vuelta al Sol sobre su órbita, pero en realidad tarda 5 horas, 48 minutos y 56 segundos más.
El descubrimiento fue realizado por los antiguos romanos aproximadamente dos milenios atrás. Por pedido de Julio Cesar, el astrónomo Sosígenes propuso un calendario similar al utilizado por los egipcios que tenía un día adicional cada cuatro años para alinearse con el año solar. Fue bautizado en honor a su propulsor: calendario juliano.
Este último también presentaba pequeños problemas por lo que fue reemplazado en 1582 por el calendario gregoriano, el cual rige en la actualidad.
¿Por qué se agregó en febrero? El motivo radica en que para los romanos, febrero era el último mes del año y por lo tanto fue el elegido para agregar el día adicional cada cuatro años.
¿A qué se debe el nombre? La palabra "bisiesto" proviene del latín "ante diem bis sextum Kalendas Martias", lo que se traduce en "sexto día antes de las calendas (primer día del mes) de marzo". Debido a que la frase era muy larga, se terminó resumiendo en "bis sextus" (bisiesto).
MIRÁ TAMBIÉN
Comentarios