"Escribí esta novela hace mucho, cuando trabajaba en el periodismo cultural como periodista freelance de varios medios. Quise contar un poco eso, desmitificándolo con humor. En Ámbar hay unas cuantas relaciones tóxicas: de matrimonios, esposos, amantes y enamorados que no dan pie con bola. Es una chick lit oscura, si partimos de la idea que las chik lit -narrativa cercana al género de la novela romántica- cuentan historias femeninas con humor, Ámbar la cuenta con humor negro", explica su autora, la rosarina Patricia Suárez.
La historia incluye a una suma de personajes hilarantes del submundo del periodismo cultural de un periódico cuya nave madre está situada en un barrio suburbano que no es por completo Rosario y tampoco es Buenos Aires.
Todo buen texto plantea preguntas, y Ámbar quiere dejar algunas. Aquí las preguntas giran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué dura más?, ¿en cuál de los dos vive el dolor? ¿qué clase de hélice mueve el tiempo? ¿se puede amar en la desmemoria?
Es que uno de los protagonistas de Ámbar, la décima novela de Suárez, es un pasajero del dramático vuelo 3142 de LAPA, que sufre sucesivas crisis que lo llevan a transmutarse en mariachi, playboy norteamericano, enfermero brasileño y muchas personalidades más con las que vive aventuras increíbles.
Suárez es narradora y dramaturga. Como narradora publicó las novelas "Perdida en el momento" (Premio Clarín de Novela 2003), "Un fragmento de la vida de Irene S." (Colihue, 2004), "Álbum de polaroids" (Editorial La Fábrica, Madrid, 2008), "Causa y efecto" (Editorial Punto y Aparte, Madrid, 2008), "Lucy" (Plaza y Janés Argentina, 2010), "La cosa más amarga" (Homo Sapiens,2011) y los libros de cuentos "Rata Paseandera" (Bajo la Luna Nueva, 1998), y "Esta no es mi noche" (Alfaguara, 2005).
Recibió los premios: Cosecha Eñe (2007) de la revista homónima por su relato “Anna Magna-ni”, San Luis Libro (2011) por su libro de cuentos "Brindar con extraños" y "Relatos Cortes de Cádiz" (2012), otorgado por la Ciudad de Cádiz, España, por "El Árbol de Limón".
Es además autora de numerosos cuentos y novelas infanto-juveniles. Recibió para esta categoría el Premio Monte de Ávila (1997) en Venezuela y el Premio Altazor (2019) en Perú. En formato digital publicó, en el portal BajaLibros, los libros de cuentos "Tu blanca palidez" (2019) y "Tu blanca palidez II" (2019) y las novelas en serie "En la Varsovia" (2019) y "El sueño de la criada", sobre el primer cuadro de Eduardo Sivori (2020).
También tiene una larga trayectoria como dramaturga: en 2019 fue la autora más representada con más de 19 obras en cartel, según la plataforma porteña Alternativa Teatral.
Comentarios